Massivedynamic.co 12 34 56 78

Retos (España)
Enero 2025
La Inteligencia Emocional en la Educación Física de Primaria y Secundaria: Una Revisión Sistemática

Resumen
La inteligencia emocional es un factor clave para el bienestar de los alumnos, (Cañabate et al., 2020; Castillo-Viera et al., 2020;Luna et al., 2021; Méndez-Giménez et al., 2018; Trigueros et al., 2020; Zorrilla-Silvestre et al., 2019) ya que les permite identificar, comprender y regular sus emociones. En el ámbito de la Educación Física, diversos estudios indican que puede considerarse como una habilidad que contribuye a lograr aprendizajes más significativos en el aula, ya que los docentes pueden reforzar de manera positiva las emociones de los estudiantes a través de comportamientos potencialmente generativos que contribuyen a su desarrollo personal y profesional. Además, la actividad física y el deporte son conductas que mejoran el equilibrio emocional y el bienestar físico y mental de los alumnos, evidenciándose la estrecha relación entre ambos aspectos. El objetivo de esta revisión sistemática es identificar aquellas experiencias significativas en el aula que promueven la inteligencia emocional a través del deporte, sistematizando los instrumentos, estrategias y resultados obtenidos en dichos estudios para para comprobar su efectividad. Los artículos incluidos en la revisión fueron publicados entre el 2018 y2023 en la base de datos Web of Science, Pubmed y Scopus. Se identificaron inicialmente 582 artículos, pero después de aplicar los criterios de inclusión, solo 9 artículos cumplieron con los objetivos de la investigación. Se ha demostrado la importancia de integrar un modelo sistemático de promoción de habilidades emocionales en la formación del profesorado. Además, se ha descubierto que la inteligencia emocional con sus aplicaciones prácticas podría considerarse una estrategia de alto valor educativo dentro y fuera del aula escolar

Palabras Claves: Inteligencia emocional, Educación Física, Generatividad, Revisión Sistemática.

Para citar: 
Rivas, J., Álvarez, J. J. &  Sandoval-Obando, E. (2025). La Inteligencia Emocional en la Educación Física de Primaria y Secundaria: Una Revisión Sistemática. Retos, 62, 850-861. https://doi.org/10.47197/retos.v62.108231
0

Foro Educacional (Chile)

Julio 2024

La Implementación Pedagógico-Curricular en una Escuela Rural Chilena y sus Implicaciones Potencialmente Generativas.


Resumen
El presente artículo releva la existencia de las escuelas rurales completas en Chile, además de algunos desafíos pedagógicos curriculares propios de dichas entidades educativas: implementar un currículo escolar fundado en lo urbano, pero en contextos de enseñanza rural. De igual modo, visibiliza el alcance generativo que posee aquella implementación curricular, considerando las voces de algunos/as docentes que laboran en dichos centros de enseñanza. Por medio de una investigación cualitativa-fenomenológica, de connotación exploratorio-interpretativa, se estudió la realidad educativa de una escuela rural completa en la provincia Capitán Prat de la región de Aysén, donde nueve docentes oficiaron como informantes. Mediante la aplicación de entrevistas en profundidad, desde la perspectiva narrativa-generativa, se obtuvieron relatos pedagógicos-personales que fueron procesados desde su contenido, siguiendo la lógica de la teoría fundamentada con el apoyo del software Atlas.ti 7. Los resultados develaron la emergencia de algunas macrocategorías que descubren y condensan el fenómeno investigado, destacando entre ellas la profesionalidad docente rural, la implementación pedagógica del currículo escolar vigente y las implicancias generativas que orientan dichas prácticas escolares en favor del desarrollo personal, escolar y social del alumnado rural.

Palabras Claves: Pedagogía, ruralidad, currículo, generatividad.


Para citar:
 

Jiménez-Cruces, L., Sandoval-Obando, E. y Armstrong-Gallegos, S. (2024). La Implementación Pedagógico-Curricular en una Escuela Rural Chilena y sus Implicaciones Potencialmente Generativas. Foro Educacional, (42), 221-252.  https://doi.org/10.29344/07180772.42.3684
0

Estancia Corta de Investigación en Europa

Universidad de Málaga

Julio 2024




Durante la última semana de julio 2024, fue una semana de aprendizaje en la que pude compartir enfoques / experiencias en torno al Enfoque Narrativo y sus diversas posibilidades de investigación en el campo de las ciencias sociales y de la educación.

En lo particular, ha sido grato compartir con el Prof. @nachorivasflores fundador del grupo PROCIE (Profesorado, Comunicación e Investigación Educativa) perteneciente a la facultad de Educación de @infouma / Esperamos seguir colaborando y compartiendo experiencias de formación en el futuro…

 #narrativa #educación #metodología #sociales #education #málaga #andalucía #phd #psychology #methods #research #development #knowledge #lifehistories #generativity @uainvestigacion @uautonomadechile @cienciaabierta_ @ciencias_chile @postgrados.uautonoma
0

Santiago de Chile
Julio 2021
Con mucho agrado y motivación he recibido la confirmación de mi ingreso oficial como Miembro Titular en la Sociedad Científica de Psicología (SCP), reafirmando mi interés con contribuir al desarrollo de la investigación en el campo de la Psicología. 



Sociedad Científica de Psicología (SCP)
La SCP nace formalmente en Noviembre 2011 con el objetivo fomentar la investigación científica en psicología en Chile. Está compuesta por investigadores a nivel nacional provenientes de diferentes universidades interesados en promover la investigación científica en psicología.
Nuestra constitución nace de la visión compartida que la investigación en psicología –empírica y teórica; básica y aplicada- requiere a nivel nacional chileno una representación institucional que facilite la formación de redes nacionales y que represente a los académicos que construyen conocimiento científico psicológico.

Sitio webSCP
0