Massivedynamic.co 12 34 56 78
La participación de niñas, niños y adolescentes en las políticas públicas: De la discusión conceptual a la implementación real en Chile
Junio 2022

Antecedentes del Evento
Como tratado internacional de derechos humanos, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN) ha proporcionado un marco claro para garantizar las normas mínimas relativas a la supervivencia, el desarrollo, la protección, la no discriminación y la participación de todos los niños y adolescentes. La CDN cambió la forma de ver y tratar a los niños y adolescentes para reconocerlos como seres humanos de pleno derecho con derechos diferenciados, en lugar de considerarlos como objetos pasivos que solo necesitan protección y ayuda. La CDN ha tenido un enorme impacto en la vida de millones de niños de todo el mundo, ya que ha reconocido derechos civiles, culturales, políticos, económicos y sociales para todos. El artículo 12 de la CDN incluye dos derechos fundamentales: el derecho a expresar una opinión y el derecho a que esa opinión se tenga debidamente en cuenta. El derecho a expresar libremente una opinión significa que los niños y los adolescentes tienen derecho a expresar perspectivas y experiencias relevantes para influir en la toma de decisiones. Este derecho incluye la exigencia de que los Estados Partes escuchen las opiniones de los niños y adolescentes y faciliten su participación en todos los asuntos que les afecten dentro de la familia, las escuelas, las instituciones y los procedimientos judiciales. El mundo académico y la práctica han planteado algunas preocupaciones sobre los obstáculos constantes a la participación simbólica y el impacto limitado en el debate de las políticas públicas. Es por ello que se han documentado algunas buenas prácticas en las que la participación de los niños y los adolescentes ha abordado esos retos y críticas debido a que se han puesto en marcha una serie de mecanismos para garantizar que se tienen en cuenta sus opiniones y cómo se han seleccionado las audiencias estratégicas.

Panel de Expertos


En la oportunidad, tuve el agrado de participar como moderador en el panel de discusión generado entre los expositores internacionales invitados. Fue una tremenda oportunidad para intercambiar ideas, reflexiones y desafíos investigativos en torno a la implementación de las Garantías de la Niñez y Juventudes en Chile.



0


Mayo 2022

Resumen
Sobre la base comprensiva de la motricidad como una condición y capacidad que permite al ser humano en general y a la infancia en particular desarrollarse plenamente, presentamos una propuesta de actuación pedagógica intencional y trascendente, cuyo énfasis es precisamente considerar las diversas manifestaciones de la motricidad y juego en la primera infancia, ampliando los contextos de aprendizaje más allá de los límites de la institucionalidad educativa formal[1]. Desde esta perspectiva, se releva el espacio de la familia, especialmente por el valor potencial articular del juego familiar, como base de la constitución de identidad personal y epistémica de niños y niñas en esta etapa de la vida. Tanto posicionar esta perspectiva del juego como un proceso epistémico primordial de lo humano desde un enfoque enactivo, como proponer principios de acción que refuercen una crianza segura y educativa, es el objetivo del presente ensayo. Finalmente, destacamos la importancia que adquiere el estudio de las condiciones que ofrecen tanto la familia (como primera comunidad educativa) y el jardín infantil, para el despliegue y manifestación del jugar centrado en los procesos de relación, y constitución de conocimientos desde las características emocionales y afectivas que dichos procesos lúdicos conllevan en la primera infancia, posibilitando el reconocimiento e integración de las epistemologías infantiles como criterios orientadores para repensar la educación, de manera que esta fluya coherentemente y de manera auto organizada con las potencialidades tempranamente exhibidas por los niños y niñas en el despliegue de la imaginación, el gozo, la creatividad, y la libertad

Palabras Claves: infancia, juego, motricidad, aprendizaje, escuela. 

Para citar: Toro Arevalo, S., Lopez de Maturana, D., Contreras Oyarzo, M., Sandoval-Obando, E., Peña-Troncoso, S., & Gurovich-Pinto, T. (2022). Juego, Motricidad y Didáctica, desde la Cultura Infantil en Niños y Niñas de 4 a 6 años, bases teóricas desde una epistemología enactiva. Retos45, 598-610. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91598
0

Ceremonia de cierre de la Certificación Internacional en Neuroderechos
CIFAL Argentina / UNITAR
17 de julio 2021


El pasado 17 de julio 2021, participé del cierre de la certificación internacional en Neuroderechos de UNITAR / ONU donde colaboré como docente (siendo el único académico investigador invitado de Chile) en las temáticas de Neurociencias y desarrollo comportamiento psicopático en NNA, entre otras temáticas relacionadas con la comprensión del comportamiento delictivo desde las neurociencias cognitivas forense.



Fue una muy enriquecedora! Gracias a todos/as los asistentes!
0

Nuevas Miradas en Psicología del Ciclo Vital
Octubre 2020
Eduardo Sandoval-Obando – Emilia Serra Desfilis – Óscar F. García

RIL Editores / Universidad Autónoma de Chile



Resumen
Este libro emerge a partir de la estrecha colaboración existente entre investigadores/as de Chile y España, reunidos bajo un proyecto en común: la psicología del ciclo vital. A partir de lo anterior, y desde diversas perspectivas, modelos teóricos y campos disciplinares abordan diferentes temas relacionados con las etapas evolutivas, procesos de cambio y transformaciones que ocurren a lo largo del ciclo vital, fundamentado en investigaciones previas o en curso, con un estilo claro y a la vez riguroso que permite avanzar en la exploración y comprensión de las diferentes dimensiones del curso de la vida. Su versatilidad y claridad en el abordaje de las temáticas, posibilita la emergencia de nuevas miradas en torno al desarrollo humano y la psicología del ciclo vital, haciendo énfasis en la infancia, la adolescencia, la adultez y el proceso de envejecimiento. Se trata de un libro original y actualizado al mundo de hoy, en el que se implica activamente a todo profesional de las ciencias sociales, pero particularmente a los/as psicólogos/as del siglo XXI en el análisis de cuestiones clásicas y actuales, quizás impensables como contenido de un libro de Psicología del desarrollo, pero con un enfoque distinto, reflexivo y sugerente que invita a maravillarse con las complejidades y procesos que ocurren a lo largo del ciclo vital.

Para citar: 
Publicación Digital (open Access): Repositorio Institucional UA
0



Resumen

Objetivo. Sistematizar la literatura actual disponible en torno a la caracterización del trastorno por videojuegos (VDJ), aportando a la comprensión de este fenómeno en el contexto latinoamericano y su incidencia en la población infanto-juvenil. Método. Se utilizó una revisión sistemática de literatura, de corte analítico. Como eje de búsqueda se consideraron las categorías: (a) uso de las TIC, (b) videojuegos, (c) adicción y (d) trastorno por videojuegos, de acuerdo con estudios publicados en las bases de datos PubMed, ScienceDirect y Google Scholar, teniendo como referencia el DSM-V y CIE-11. Resultados. Las manifestaciones clínicas descritas para su uso adictivo son aún heterogéneas. También, se pudo observar que, cuanto más temprano se empieza, mayor será la frecuencia de su uso en edades posteriores, lo que aumenta las conductas de riesgo en el futuro y su incidencia en el tiempo de ocio y la recreación cotidiana. Conclusión. Los efectos que puede generar el uso problemático de dispositivos tecnológicos en el desarrollo de las personas, se contrapone al uso de los VDJ en el tratamiento de diversos trastornos como en el plano educativo. Adicionalmente, se reafirma el desafío de construir saberes e investigaciones multidisciplinares en torno al uso problemático de estos dispositivos.

Palabras Claves: Videojuegos, adicción, salud mental, DSM-V, CIE-11

Para citar: Sandoval-Obando, E. (2020). Caracterización del trastorno por videojuegos: ¿Una problemática emergente?. Pensamiento Psicológico18(1), 87 – 102. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI18-1.ctvp

Ver más enPensamiento Psicológico
0

PREVIOUS POSTSPage 4 of 5NEXT POSTS