Massivedynamic.co 12 34 56 78

Retos (España)
Enero 2025
La Inteligencia Emocional en la Educación Física de Primaria y Secundaria: Una Revisión Sistemática

Resumen
La inteligencia emocional es un factor clave para el bienestar de los alumnos, (Cañabate et al., 2020; Castillo-Viera et al., 2020;Luna et al., 2021; Méndez-Giménez et al., 2018; Trigueros et al., 2020; Zorrilla-Silvestre et al., 2019) ya que les permite identificar, comprender y regular sus emociones. En el ámbito de la Educación Física, diversos estudios indican que puede considerarse como una habilidad que contribuye a lograr aprendizajes más significativos en el aula, ya que los docentes pueden reforzar de manera positiva las emociones de los estudiantes a través de comportamientos potencialmente generativos que contribuyen a su desarrollo personal y profesional. Además, la actividad física y el deporte son conductas que mejoran el equilibrio emocional y el bienestar físico y mental de los alumnos, evidenciándose la estrecha relación entre ambos aspectos. El objetivo de esta revisión sistemática es identificar aquellas experiencias significativas en el aula que promueven la inteligencia emocional a través del deporte, sistematizando los instrumentos, estrategias y resultados obtenidos en dichos estudios para para comprobar su efectividad. Los artículos incluidos en la revisión fueron publicados entre el 2018 y2023 en la base de datos Web of Science, Pubmed y Scopus. Se identificaron inicialmente 582 artículos, pero después de aplicar los criterios de inclusión, solo 9 artículos cumplieron con los objetivos de la investigación. Se ha demostrado la importancia de integrar un modelo sistemático de promoción de habilidades emocionales en la formación del profesorado. Además, se ha descubierto que la inteligencia emocional con sus aplicaciones prácticas podría considerarse una estrategia de alto valor educativo dentro y fuera del aula escolar

Palabras Claves: Inteligencia emocional, Educación Física, Generatividad, Revisión Sistemática.

Para citar: 
Rivas, J., Álvarez, J. J. &  Sandoval-Obando, E. (2025). La Inteligencia Emocional en la Educación Física de Primaria y Secundaria: Una Revisión Sistemática. Retos, 62, 850-861. https://doi.org/10.47197/retos.v62.108231
0


Inteligencia emocional y competencias para la atención a la diversidad en docentes chilenos durante la pandemia

Resumen
Desplegar una práctica pedagógica inclusiva presenta diversos desafíos, los que se han complejizado aún más durante la pandemia por virus SARS-CoV-2. Objetivo: caracterizar la experiencia docente durante la enseñanza virtual en contexto de pandemia; profundizando en las competencias de atención a la diversidad y el nivel de desarrollo de inteligencia emocional del profesorado. Método: cuantitativo con diseño exploratorio, transversal y no experimental. Participaron 78 profesores de establecimientos educacionales chilenos quienes respondieron cuestionario online compuesto de: caracterización sociodemográfica, experiencia virtual, competencias en atención a la diversidad e inteligencia emocional. Resultados: Participantes mostraron una percepción positiva sobre el desarrollo de las clases durante la pandemia. Reconocen que sus expectativas hacia el aprendizaje de los estudiantes son relevantes como parte de su rol dentro de la atención a la diversidad. Además, los datos muestran una asociación entre edad y nivel total de inteligencia emocional, lo que redunda en un clima propicio para el aprendizaje dentro y fuera del aula escolar. Se discute la importancia que adquiere el rol docente en el despliegue de una práctica pedagógica que propicie la inclusión y la valoración de la diversidad, reafirmando la importancia de la inteligencia emocional en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Palabras Claves: Pedagogía; pandemia, inteligencia emocional, diversidad estudiantil.

Para citar: Armstrong-Gallegos, S. y Sandoval-Obando, E. (2023). Inteligencia emocional ycompetencias para la atención a la diversidad en docentes chilenos durante la pandemia. ReHuSo, 8(2), 17- 40. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5751

0