Massivedynamic.co 12 34 56 78
Barcelona – España
29 de junio al 01 de julio 2022

Como parte de las actividades de divulgación científica y difusión de los resultados obtenidos en el marco del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028 “La Profesionalidad Docente Rural: Implicaciones Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa-Generativa” tuve el agrado de participar como expositor en el X Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa (CIMIE 2022) con la ponencia titulada “Desarrollo socio-histórico de la Profesionalidad Docente Rural: Aportaciones desde la Perspectiva Narrativa Generativa“. 
La comunicación fue presentada en el eje temático de Formación del Profesorado (sala 208), en donde participaron exponentes de España, Estados Unidos y Chile. 
El evento estuvo organizado por Multidisciplinary Educational Research Association (AMIE), Universidad de Barcelona y Universidad Rovira i Virgili.




Gracias a todos/as quienes hicieron posible este interesante encuentro académico!

Ver información sobre el evento: Programa CIMIE 2022
0

Junio 2022

Resumen

En el marco de los estudios de la movilidad turística cobra relevancia el papel que desempeña esta práctica en el desarrollo de
los territorios, proceso que implica una mirada centrada en aquellos aspectos socioculturales que resaltan el turismo más allá
del consumo en sí. En este trabajo se utilizó una metodología cualitativa para analizar el discurso de operadores turísticos de
la ciudad de Puerto Varas e indagar en tres ejes relevantes del turismo: lugares e hitos, rutas y patrimonio, factores clave para
la revitalización a nivel económico y cultural de la ciudad. Dentro de los resultados destaca el rol de las agencias de viaje como
intermediarias y promotoras de actividades entre visitantes y locales; la emergencia de lugares clave para la generación del
turismo en el marco de rutas con paisajes visuales diversos, y lugares icónicos de la ciudad, que se transforman en detonantes
de la memoria, la identidad y la cohesión socio-espacial del territorio.

Palabras clave: operador turístico; movilidad; patrimonio; rutas; turismo.
 
Para citar: Riquelme Brevis, H., Pareja, N., Lazo, A., Riquelme Brevis, M., & Sandoval Obando, E. (2022). La movilidad turística en el desarrollo sociocultural de Puerto Varas (Chile) desde la percepción de sus operadores turísticos. Antropologías Del Sur9(17), 39-56. https://doi.org/10.25074/rantros.v9i17.2045

Ver más: Manuscrito completo
0

La participación de niñas, niños y adolescentes en las políticas públicas: De la discusión conceptual a la implementación real en Chile
Junio 2022

Antecedentes del Evento
Como tratado internacional de derechos humanos, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN) ha proporcionado un marco claro para garantizar las normas mínimas relativas a la supervivencia, el desarrollo, la protección, la no discriminación y la participación de todos los niños y adolescentes. La CDN cambió la forma de ver y tratar a los niños y adolescentes para reconocerlos como seres humanos de pleno derecho con derechos diferenciados, en lugar de considerarlos como objetos pasivos que solo necesitan protección y ayuda. La CDN ha tenido un enorme impacto en la vida de millones de niños de todo el mundo, ya que ha reconocido derechos civiles, culturales, políticos, económicos y sociales para todos. El artículo 12 de la CDN incluye dos derechos fundamentales: el derecho a expresar una opinión y el derecho a que esa opinión se tenga debidamente en cuenta. El derecho a expresar libremente una opinión significa que los niños y los adolescentes tienen derecho a expresar perspectivas y experiencias relevantes para influir en la toma de decisiones. Este derecho incluye la exigencia de que los Estados Partes escuchen las opiniones de los niños y adolescentes y faciliten su participación en todos los asuntos que les afecten dentro de la familia, las escuelas, las instituciones y los procedimientos judiciales. El mundo académico y la práctica han planteado algunas preocupaciones sobre los obstáculos constantes a la participación simbólica y el impacto limitado en el debate de las políticas públicas. Es por ello que se han documentado algunas buenas prácticas en las que la participación de los niños y los adolescentes ha abordado esos retos y críticas debido a que se han puesto en marcha una serie de mecanismos para garantizar que se tienen en cuenta sus opiniones y cómo se han seleccionado las audiencias estratégicas.

Panel de Expertos


En la oportunidad, tuve el agrado de participar como moderador en el panel de discusión generado entre los expositores internacionales invitados. Fue una tremenda oportunidad para intercambiar ideas, reflexiones y desafíos investigativos en torno a la implementación de las Garantías de la Niñez y Juventudes en Chile.



0

Participación en Prensa
abril 2022



Como parte de las actividades de Vinculación con el Medio y Divulgación Científica generadas en torno al FONDECYT de Iniciación Nº 11190028, durante el mes de abril tuve diferentes participaciones en prensa (escrita y digital) relacionadas con el análisis del cambio horario de invierno en Chile y sus potenciales implicaciones en el comportamiento humano.

Tiempo 21: Recomendaciones frente al cambio horario

UA TV: Recomendaciones frente al cambio de Horario

La Araucanía Diario: ¿Cómo sobrellevar de mejor forma el cambio horario?

Soy Temuco: Experto entrega recomendaciones frente al Cambio Horario
0


19 y 20 de Noviembre 2021

Próximamente, estaré participando como uno de los conferencistas invitados al 1º Congreso Internacional de Neurociencia Cognitiva aplicada al derecho, la Justicia y el ámbito Forense.



Todos/as cordialmente invitados/as! No se lo pierda!

Sesión 20 de Noviembre 2021: La conferencia que dicté se encuentra disponible a continuación… (desde 1 hora, 48 min hasta el momento 2 hora, 49 minutos app.). 



Para mayor información: BINCA
0

PREVIOUS POSTSPage 13 of 19NEXT POSTS