Massivedynamic.co 12 34 56 78

8th International Congress of Educational Sciences and Development
28 al 30 de octubre 2020

Como parte de las actividades de investigación y divulgación científica comprometidas en el marco de la ejecución del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028, el Dr. Eduardo Sandoval Obando (Académico de la Escuela de Psicología e Investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades) participó durante los días 28 al 30 de octubre en el 8th International Congress of Educational Sciences and Development, organizado por la Universidad de Granada (España), Universidad de Vigo (España), Universidad do Minho (Portugal) y Universidad do Porto (Portugal), con la comunicación oral titulada “El Profesorado Rural Chileno y su Potencial Generativo”.

 

Propósito del Evento Científico ICESD 2020

El evento debió adaptarse a las medidas sanitarias dispuestas en la Unión Europea frente a la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, razón por la cual, el evento académico se desarrolló de manera online. Así, todas las conferencias, simposios, comunicaciones orales y póster fueron presentadas de manera virtual en una plataforma especialmente diseñada por los organizadores.

En lo global, este congreso estaba dirigido a académicos y profesionales, investigadores y formadores, educadores y estudiantes, gestores, administrativos y directores de todos los ámbitos de las Ciencias de la Educación y la Psicología del Desarrollo. Enfocado especialmente a los que trabajan en el ámbito de la Educación Familiar, Escolar y/o Comunitaria y en el de la Psicología del Desarrollo Humano a nivel práctico y/o teórico. Durante tres días se presentaron cerca de 400 trabajos, conformando un programa científico nutrido que fue dividido en Conferencias, Sesiones Prácticas, Simposios Comunicaciones Orales y Escritas, póster, etc. En resumen, participaron ponentes a nivel nacional e internacional que expusieron de manera práctica los avances y alcances de las investigaciones que se encuentran liderando en sus respectivos países de origen.

 

Resultados Preliminares del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028


En el congreso ICESD 2020, el Dr. Sandoval compartió resultados preliminares y proyecciones que emergen del FONDECYT de Iniciación Nº11190028, en torno al estudio de la profesionalidad docente rural chilena desde la perspectiva narrativa generativa. Específicamente, los datos recopilados durante el primer año de ejecución de su estudio mostraría que las trayectorias vitales del profesorado rural develan un conjunto de características y acciones propias de una adultez expansiva y productiva (optimismo, iniciativa, voluntad e implicación pedagógica), que enriquece su quehacer profesional docente y el potencial generativo que la orienta, estableciendo una relación educativa cercana, acogedora y comprometida con el desarrollo integral del alumnado y sus comunidades de origen.

Actas del Congreso: Libro de Resúmenes Electrónico (con ISBN)

0

Seminario Internacional “Desafíos de la Investigación en Psicología del Ciclo Vital”
16 de octubre 2020


Contexto general del Evento
El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la resolución 45/106, designó el 1 de octubre Día Internacional de las Personas de Edad.

Alrededor de 1 000 millones de personas tienen más de 60 años. Entre 2017 y 2030, se espera que el número de personas de 60 años o más crezca en un 46 por ciento, de 962 millones a 1 400 millones, superando en número a los jóvenes, así como a niños menores de 10 años a nivel global. En 2018, por primera vez en la historia, las personas de 65 años o más superaron en número a los niños menores de cinco años mundialmente. Se prevé que el número de personas de 80 años o más se triplique, de 143 millones en 2019 a 426 millones en 2050.

El aumento en el número de personas mayores será el mayor y el más rápido en el mundo en desarrollo, con Asia como la región con el mayor número de personas mayores, y África enfrentará el mayor crecimiento proporcional. Con esto en mente, se requiere claramente una mayor atención a las necesidades y desafíos particulares que enfrentan muchas personas mayores. Sin embargo, es igualmente importante la contribución esencial que la mayoría de los hombres y mujeres mayores pueden seguir haciendo al funcionamiento de la sociedad si se cuenta con las garantías adecuadas. Los derechos humanos se encuentran en el centro de todos los esfuerzos a este respecto.

A partir de lo anterior, y en el marco de la ejecución del FONDECYT DE INICIACIÓN Nº 11190028, se presentarán experiencias de investigación en torno a la psicología del ciclo vital, con foco en el envejecimiento y desarrollo evolutivo, desde la realidad chilena y española respectivamente.

Presentaciones

PONENCIA INAUGURAL (20 min): Dra. Emilia Serra Desfilis – Catedrática (r) y Profesora Honoraria de la Facultad de Psicología, Universidad de Valencia (España).

Título de la Ponencia: “El Desarrollo Humano desde la perspectiva del Ciclo Vital (Life-Span)”. Dra. Emilia Serra Desfilis – Universidad de Valencia, España.

 

PONENCIA INTERMEDIA (20 min): Dr. Eduardo Sandoval Obando

Título de la Ponencia: El Potencial Generativo de Educadores/as Rurales Chilenos: Un Camino Posible para un Envejecimiento Generativo

 

PONENCIA DE CIERRE (20 min): Dra. Silvia López de Maturana (Escuela de Postgrado, Universidad Central, Chile).

Título de la Ponencia: El Espíritu Pedagógico en la Narrativa Biográfica de Profesoras Normalistas.

Transmisión Completa del Evento:



Gracias a todos/as los asistentes que enaltecieron el desarrollo de esta actividad!

0



Resumen

Objetivo. Sistematizar la literatura actual disponible en torno a la caracterización del trastorno por videojuegos (VDJ), aportando a la comprensión de este fenómeno en el contexto latinoamericano y su incidencia en la población infanto-juvenil. Método. Se utilizó una revisión sistemática de literatura, de corte analítico. Como eje de búsqueda se consideraron las categorías: (a) uso de las TIC, (b) videojuegos, (c) adicción y (d) trastorno por videojuegos, de acuerdo con estudios publicados en las bases de datos PubMed, ScienceDirect y Google Scholar, teniendo como referencia el DSM-V y CIE-11. Resultados. Las manifestaciones clínicas descritas para su uso adictivo son aún heterogéneas. También, se pudo observar que, cuanto más temprano se empieza, mayor será la frecuencia de su uso en edades posteriores, lo que aumenta las conductas de riesgo en el futuro y su incidencia en el tiempo de ocio y la recreación cotidiana. Conclusión. Los efectos que puede generar el uso problemático de dispositivos tecnológicos en el desarrollo de las personas, se contrapone al uso de los VDJ en el tratamiento de diversos trastornos como en el plano educativo. Adicionalmente, se reafirma el desafío de construir saberes e investigaciones multidisciplinares en torno al uso problemático de estos dispositivos.

Palabras Claves: Videojuegos, adicción, salud mental, DSM-V, CIE-11

Para citar: Sandoval-Obando, E. (2020). Caracterización del trastorno por videojuegos: ¿Una problemática emergente?. Pensamiento Psicológico18(1), 87 – 102. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI18-1.ctvp

Ver más enPensamiento Psicológico
0


XIX Jornadas Internacionales de Psicología Educacional

7 al 10 de Enero 2020
Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Concepción
Concepción – Chile


Durante los días 7 al 10 de enero 2020, se desarrollaron exitosamente las XIX Jornadas Internacionales de Psicología Educacional (JIPSE) en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción. Asimismo, y de manera inédita colaboraron activamente con la organización de este evento, las Universidades del Desarrollo, Santo Tomás, Andrés Bello, del Bío-Bío, junto con la Escuela de Educación del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción.

Este evento académico han servido para debatir durante los últimos años acerca de prácticas profesionales, problemáticas actuales, nuevos ámbitos de trabajo, respuestas teóricas y prácticas que se aplican en todos los niveles del sistema educativo, centrando la mirada en los desafíos y proyecciones que emergen en torno a la Psicología Educacional en Latinoamérica.

Desde su primera versión, se han llevado a cabo en doce instituciones universitarias de seis países de América del Sur y se han constituido en un relevante espacio de intercambio de experiencias de investigación e intervención en el área de intersección de la psicología y la educación.

Específicamente, como Investigador e integrante del Grupo de Investigación en Educación, Cultura y Transformación Social (ICET) adscrito a la Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades – Temuco, participé activamente del evento presentando la ponencia titulada “CARACTERIZANDO LAS HISTORIAS DE VIDA DE JÓVENES SITUADOS EN LOS MÁRGENES DE LA ESCUELA”, trabajo generado en el marco del FONDECYT REGULAR Nº 1170019 “El Mapa Escolar como Epistemicidio de lo Educativo: Comprensión de la Escuela desde los Márgenes” donde participa como co-investigador. (ver más: CEDMA-DEYE )

Finalmente, puedo señalar que “…fueron días profundamente enriquecedores, reflexivos, desafiantes y prometedores para el desarrollo, mejora y fortalecimiento de la Psicología Educacional en la comprensión crítica de los fenómenos escolares y educativos que emergen cotidianamente en América Latina, avanzando en la construcción de un espacio y tiempo educativo atractivo que aporte a la formación integral de nuestros niños, niñas y jóvenes, en el marco de una sociedad con mayor igualdad y justicia social para todos/as…”.

0

PREVIOUS POSTSPage 17 of 19NEXT POSTS