Massivedynamic.co 12 34 56 78
Revista Colombiana de Educación
septiembre 2023

Resumen

Las historias de vida de los docentes rurales chilenos aportan experiencias y saberes relevantes para la comprensión de su práctica docente potencialmente generativa y genuinamente comprometida con el desarrollo educativo del alumnado y sus comunidades de origen. El objetivo de este artículo es comprender, desde la perspectiva narrativa generativa, las pautas de comportamiento potencialmente generativas manifestadas por el profesorado rural residente en las Regiones Metropolitana, La Araucanía y los Ríos (Chile). De esta manera, como método se adopta un enfoque cualitativo y fenomenológico, en donde participaron doce educadores (siete hombres y cinco mujeres), quienes tienen en promedio treinta y tres años de experiencia profesional. Se utilizan entrevistas en profundidad desde la perspectiva narrativa generativa; luego, los relatos son sometidos al análisis de contenido, siguiendo la lógica de la teoría fundamentada. Dentro de los resultados se evidencia que los docentes rurales muestran pautas de comportamientos potencialmente generativas caracterizadas por la empatía, el optimismo la resiliencia y la autonomía. Asimismo, los participantes manifiestan el desarrollo de una adultez expansiva generativa caracterizada por la pasión por enseñar, la sensibilidad frente al sufrimiento de otros y el autodesarrollo, fortaleciendo su compromiso docente con las generaciones más jóvenes. Finalmente, se concluye que las trayectorias vitales del profesorado rural permiten sistematizar un conjunto de experiencias, saberes y prácticas pedagógicas que enriquecen la formación y mejora continua del quehacer profesional, develando las implicaciones pedagógicas de la generatividad para el despliegue de una profesión docente rural trascendente y comprometida con su labor educativa.

Palabras Claves: generatividad, historias de vida, pedagogía, autodesarrollo, ruralidad. 

Para citar: Sandoval-Obando, E. y Peña Troncoso, S. (2023). Dimensiones pedagógicas de un desarrollo potencialmente generativo en profesores rurales chilenos. Revista Colombiana de Educación, (89), 206–230. https://doi.org/10.17227/rce.num88-13930

Los/as invito a leer y compartir 🤓📚🤓🇨🇱 este trabajo recientemente publicado en la #Revista #Colombiana de #educación 🇨🇴 

 #educación #pedagogía #generatividad #autodesarrollo #empatía #ruralidades #chile #afecto #legado
0

Universidad Autónoma de Chile
Agosto 2023

¿Desde dónde estamos abordando el desarrollo y el territorio en LATAM? ¿Qué saberes, prácticas y experiencias emergen de los actores sociales? ¿Cómo impactan nuestras investigaciones en el desarrollo de las políticas públicas en LATAM? Sobre estas y otras interrogantes, estuvimos discutiendo algunos grupos de investigación adscritos a la @uautonomadechile en el marco de las actividades de inauguración del año académico del Doctorado en #cienciassociales 
Ha sido enriquecedor coordinar este espacio, para compartir experiencias y saberes con grandes colegas e investigadores/as!
@ciencias_chile #conocimiento #investigación #metodología #psicología #desarrollo #territorio #latinoamérica #sostenibilidad #socialsciences #doctorado #chile

 
0

Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS)
Temuco – Chile
16 de agosto 2023


El desarrollo sostenible en el contexto iberoamericano instala múltiples desafíos para la investigación, la VcM y la Innovación. Precisamente por ello, el pasado 16/08 tuve el agrado de representar al Grupo de #cienciassociales en la jornada #sostenibilidad #360 del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible de la @uautonomadechile en donde presentamos nuestros ámbitos de investigación, productos académicos, proyectos en curso y potenciales colaboraciones a futuro. Un gran espacio para construir sinergias y alianzas estratégicas con los/as investigadores/as!
 #desarrollo #ciencias #sostenibilidad #iberoamérica #chile #conocimiento #innovación #investigación #latinoamérica
0

Santiago de Chile
16 de agosto 2023



El pasado 16 de agosto 2023, se concretó la presentación oficial del libro “Generatividad y Desarrollo Humano: Experiencias y Modelos Actuales para el Bienestar Psicológico” publicado a través de @edicionesautonoma @rileditores Agradezco a las colegas que participaron comentando el libro, además de quienes nos acompañaron en esta actividad académica, permitiendo generar un valioso debate acerca de los desafíos de la investigación en el campo de la psicología del ciclo vital en Iberoamérica.

Comparto el libro en este enlace👉🏻: https://ediciones.uautonoma.cl/index.php/UA/catalog/book/112

Ver Transmisión de la Presentación del Libro


#generatividad #desarrollo #psicología #ciclovital #bienestar #psychology #educación #lifespan #humandevelopment #investigación #fondecyt
0


Agosto 2023

La investigación ofrece un marco desafiante y enriquecedor de desarrollo personal y profesional. Precisamente por ello, siempre me ha interesado incentivar y promover tempranamente estas competencias en mis estudiantes de pregrado.
En dicho sentido, comparto este trabajo recientemente publicado en 🇨🇱 en el que se comparten resultados de Investigación obtenidos de una tesis de pregrado que dirigí el 2022. Específicamente indagamos acerca de las pautas de comportamiento que manifiestan jóvenes universitarios frente a la construcción socio-histórica de los roles de género, develando sus implicaciones potencialmente generativas.

Resumen
Objetivo: interpretar y comprender las pautas de comportamiento de jóvenes universitarios frente a la construcción de los roles de género, develando sus implicaciones potencialmente generativas. Método: se utilizó un paradigma cualitativo mediante un diseño exploratorio, transversal y no experimental. Para la recolección de los datos se utilizaron entrevistas en profundidad desde el enfoque narrativo-generativo a 16 estudiantes de una universidad privada en Temuco (Chile). Resultados: los participantes expresan patrones comportamentales fundados en procesos de socialización heteronormativos. No obstante, cuestionan críticamente los roles tradicionales en los que fueron socializados, comprometiéndose con la transmisión de valores y saberes fundados en el respeto, la empatía y la perspectiva de género hacia las futuras generaciones. Discusión: se analizan las implicaciones de la generatividad en la transformación de los roles de género en jóvenes universitarios, aportando saberes y valores consistentes con la promoción de la perspectiva de género en el ámbito universitario.

Palabras Claves: roles de género, socialización, género, generatividad, adultez emergente. 

Para citar: Sepúlveda-Paillán, B., Yañez-Valenzuela, K., Malleo-Navarro, S., Urrutia-Araos, D. ., & Sandoval-Obando, E. (2023). Construcción de los roles de género en universitarios chilenos: un estudio exploratorio desde el enfoque narrativo-generativo. Revista Sul-Americana De Psicologia11(1), 9–36. https://doi.org/10.29344/2318650X.1.3461 

Los/as invito a leerlo y compartirlo…
 #género #rolesdegénero #socialización #generatividad #adultezemergente #psicología #psychology #gender #adulthood #generativity #conocimiento
0

PREVIOUS POSTSPage 7 of 19NEXT POSTS