Massivedynamic.co 12 34 56 78
Universidad Autonoma de Chile (Sede Talca – Chile)
13 de abril 2023


El pasado 13 de abril, estuve participando como invitado en el seminario “Desafíos de la #Educación rural: investigación y problemáticas actuales”, organizado por el Fondecyt de Postdoctorado Nº 3210358 y que contó con el apoyo de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales.



La actividad se enmarcó en el día nacional de la Educación rural, por lo que pudimos compartir experiencias de investigación, colaboración y desarrollo en esta temática… Gracias a todos/as los/as asistentes!

#chile #educación #rural #generatividad #pedagogía #investigación #colaboración #enseñanza #desarrollo #territorio #fondecyt #aprendizaje
0

Columna de Opinión
Abril 2023

La violencia escolar como evento potencialmente traumático genera repercusiones en el desarrollo cognitivo y socio-emocional del alumnado, por lo que su abordaje y prevención es prioritaria.
Los/as invito a leer y compartir esta columna de opinión publicada hace unos días en Diario Austral de Valdivia (Región de Los Ríos) y La Prensa (Región del Maule) respectivamente.

0


Marzo 2023
Resumen
El presente estudio se orientó en explorar la prevalencia de victimización y agresiones sexuales en jóvenes universitarios de la ciudad de Temuco – Chile, identificando sus diferencias en función de la identidad de género y consumo de alcohol, tipo de agresión sexual y victimización. El estudio se desarrolló desde el paradigma cuantitativo, con un diseño descriptivo, exploratorio y no experimental. Se utilizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia conformada por 412 estudiantes universitarios (75% mujeres y 25% hombres), pertenecientes a la ciudad de Temuco (Chile). Los datos fueron recolectados mediante la Escala de Victimización y Agresión Sexual (SAV-S) y posteriormente sometidos a un análisis estadístico descriptivo e inferencial con el apoyo del programa SPSS versión 25. La prevalencia de estudiantes universitarios víctimas de agresiones sexuales fue del 59%. Respecto al tipo de relación entre víctima y agresor, se obtuvo que en la relación de amistad el 15 % de los hombres y el 53% de las mujeres fueron víctimas. En cuanto a la preponderancia de los tipos de agresiones sexuales, el estudio identificó que el 75% de las víctimas reportan haber sufrido abuso sexual, el 38% declaran haber sufrido abuso sexual agravado, el 38% refieren haber sufrido intento de violación o violación y un 40% reportan sufrir otros tipos de vulneración sexual. El estudio ofrece un reporte local de víctimas y agresores en contexto universitario, posibilitando un análisis crítico respecto a la prevalencia de victimización sexual y la prevalencia de consumo de alcohol en las dinámicas abusivas entre víctimas y victimarios. Sin embargo, los resultados poseen un carácter exploratorio, razón por la cual no se pueden extrapolar a otros grupos y contextos. Finalmente, se enfatiza una tolerancia cero frente a este tipo de fenómenos, sensibilizando en torno a su prevención y erradicación en la comunidad universitaria.

Palabras Claves: agresión sexual, victimización sexual, adultez emergente, consumo de alcohol, SAV-S.

Para citar: Sandoval-Obando, E., Muñoz Martínez, C. y Vera Cárdenas, R. (2023). Prevalencia de victimización sexual en estudiantes Universitarios: Un estudio exploratorio en Temuco – Chile. Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, 11(2), 47-65. https://doi.org/10.18848/2474-6029/CGP/v11i02/47-65
0


Revista Retos
Vol 47 (2023)

Resumen
La prevalencia de la obesidad ha ido en un acelerado aumento en todo el mundo convirtiéndose en una de las preocupaciones de salud pública más desafiantes del siglo XXI. La escuela constituye uno de los lugares más favorables a la hora de orientar la conducta del niño mediante estilos de vida saludables, debido al gran número de horas que los estudiantes permanecen en ella y la cantidad de años de su formación académica. El objetivo fue determinar qué tipo de intervención escolar presenta mayores beneficios en la reducción de los índices de obesidad en escolares entre 6 a 12 años.  Se revisaron artículos publicados entre los años 2014 y 2020 en las siguientes bases de datos: Sciencedirect, Scielo y Pubmed, utilizando para ello las recomendaciones de la guía PRISMA. Se contabilizaron 656 artículos, tras la eliminación de la lectura de resúmenes (615), lectura de texto completo (41) donde solo 6 cumplieron con los criterios de inclusión. Se concluye que los programas de intervención analizados de carácter multimodal, principalmente donde se incluía la actividad física y hábitos alimenticios, son los más efectivos para la reducción de la obesidad en niños entre 6 y 12 años.

Palabras Claves: Obesidad; Niños; Escuela; Programas.

Para citar: Maldonado Soto, J., Castillo-Quezada, H., Hernandez Mosqueira, C., & Sandoval-Obando, E. (2023). Efectividad de programas de intervención escolar orientada la reducción de la obesidad infantil: Una revisión sistemática (Effectiveness of school intervention programs to reduce childhood obesity). Retos47, 603–609. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95928
0


La neurobiología del asesino: aspectos neuroanatómicos, genéticos, bioquímicos, extrínsecos y sociales

Vol. 63 Núm. 3 (Septiembre-Diciembre 2022)


Resumen
El cuestionamiento del por qué alguien querría asesinar a otra persona aún no tiene una respuesta única: ¿supervivencia, odio, placer, venganza? Frente a este fenómeno, las neurociencias ofrecen un espacio de comprensión relevante y actual para dar respuesta a este interrogante. Diversos estudios clínicos y en neuroimagen han mostrado diversas alteraciones anatómicas, bioquímicas, genéticas y su relación con una variedad de redes neuronales asociadas a conductas agresivas. Subregiones en
la corteza prefrontal, la amígdala, el hipocampo y el lóbulo temporal juegan un papel importante en el desarrollo y el funcionamiento de la biología de la agresión. Variaciones genéticas en la regulación de proteínas y neurotransmisores tales como la serotonina y la dopamina han sido establecidas como mediadores en las conductas agresivas y homicidas. Las interacciones epigenéticas y los mediadores sociales representan importantes factores de riesgo adicionales para la agresividad. El presente artículo sistematiza algunos de los factores que influyen en la conducta homicida. Delimita sus factores de riesgo y correlato neurobiológico, así como aporta información basada en evidencia que ayude en la prevención de dichos comportamientos, la comprensión multidimensional del delito y el desarrollo de intervenciones efectivas fundamentadas en las neurociencias cognitivas forenses.

Palabras Claves: Asesinos, trastornos del comportamiento, neurología forense, conducta criminal, psicopatología.

Para citar: Alemán Ortiz, O. F., & Sandoval-Obando, E. (2023). La neurobiología del asesino: aspectos neuroanatómicos, genéticos, bioquímicos, extrínsecos y sociales. Revista Criminalidad64(3), 137–152. https://doi.org/10.47741/17943108.370

0

PREVIOUS POSTSPage 9 of 19NEXT POSTS