Massivedynamic.co 12 34 56 78


Revista Logos, Ciencia & Tecnología (Colombia)
Enero 2025

Variables culturales, motivación y su relación con el rendimiento académico. Una revisión sistemática



Resumen
El rendimiento académico es fundamental a lo largo del desarrollo educativo, en el ámbito de la educación superior se plantea que dicha variable permite que las personas se proyecten laboralmente. El presente estudio es una revisión sistemática y el objetivo es identificar las variables culturales asociadas a la motivación y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Se utilizaron los criterios PRISMA-P para llevar a cabo el proceso de selección de la literatura científica. Se encontraron 483 artículos en las bases de datos Web of Science, SCOPUS, ERIC, Fuente Académica y Scielo. Las variables culturales asociadas a la motivación y rendimiento académico identificadas fueron el colectivismo e individualismo vertical y horizontal; y creencias culturales sobre el rendimiento académico. El individualismo se asoció con la motivación intrínseca, mientras que el colectivismo con la motivación extrínseca. Los resultados se discuten a la luz de los elementos conceptuales contenidos en la investigación.

Palabras Claves: motivación, rendimiento académico, estudiantes universitarios, revisión sistemática, Variables culturales. 

Para citar:
 Marilicán-Conteras, M. F., Castellanos-Alvarenga, L. M., Sandoval-Obando, E. & Ibieta-Troncoso, A. I. (2025). Variables culturales, motivación y su relación con el rendimiento académico. Una revisión sistemática. Revista Logos Ciencia & Tecnología17(1). 83-102. https://doi.org/10.22335/rlct.v17i1.2019
0

Revista Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud
Vol. 2, Núm. 1 (2020)
Colombia

Portada Vol. 2, Num. 1.


Resumen

La inactividad física y el sedentarismo son en la actualidad un problema de salud global que preocupa por su crecimiento sistemático. Provoca consecuencias sanitarias en los adultos y, con un incremento alarmante, en la población más joven. Por el contrario, la realización periódica de actividad física ha demostrado beneficios a la salud física, neurológica y mental. A pesar de los incontrovertibles datos sobre sus efectos positivos, menos de la mitad de la población mundial se ejercita regularmente. El objetivo de este trabajo es realizar una breve descripción sobre los mecanismo neurocognitivos que se encuentran implicados en los procesos de motivación, en especial los que se vinculan a la actividad física, con la finalidad de presentar una serie de recomendaciones pragmáticas para aumentar la adherencia a programas de entrenamiento físico, basados en técnicas de la psicología cognitiva y analizados desde la perspectiva neurocognitiva.

Palabras claves: Actividad física; motivación; reestructuración cognitiva; neurociencia cognitiva

Para citar: Salvador Bertone, M., Ezequiel Loskin, U., Sandoval Obando, E., & Acosta, M. (2020). Mecanismos Neurocognitivos de la motivación en el entrenamiento físico. Revista De Investigación E Innovación En Ciencias De La Salud2(1), 82-97. https://doi.org/10.46634/riics.44

Ver más: RIICS

0