Massivedynamic.co 12 34 56 78

[Neurociencias Cognitivas aplicadas al Desarrollo Infantil]

Servicio de Salud del Reloncaví
Puerto Montt – Chile
Diciembre 2024




Durante los días 2 y 3 de diciembre 2024 tuve el agrado de compartir la formación titulada “Estrategias de Promoción del Desarrollo Socio-emocional en Niños/as” dirigida a los/as profesionales pertenecientes a equipos PASMI del @ssdelreloncavi

La instancia de formación y aprendizaje tuvo como propósito adquirir herramientas y estrategias de promoción de la educación socio-emocional, contribuyendo a la generación de espacios de autocuidado y la promoción de la salud mental positiva en los/as niños/as de 3 a 9 años, atendidos por equipos de Salud Mental Infantil, Tamizaje y PASMI (Región de Los Lagos).

Ha sido enriquecedor compartir con profesionales de la salud muy comprometidos con el desarrollo integral de las infancias situadas en contextos vulnerados.

La educación socioemocional tiene implicaciones de largo alcance para el desarrollo integral, ya que fortalece la conexión entre la salud física y mental.

Al dotar a los profesionales de la salud con los conocimientos necesarios para integrar el aprendizaje socioemocional en sus prácticas e intervenciones socio-sanitarias, podremos garantizar que los/as niños/as desarrollen un sentido saludable de sí mismos, resiliencia emocional y las habilidades cognitivas necesarias para el éxito a lo largo de la vida.

 
 
 
 
0

2do. Simposio Internacional (Colombia)



La Escuela Nacional de Entrenamiento Policial (CENOP) de la @policiadecolombia organizó recientemente el simposio internacional “El entrenamiento policial para la generación de buenas prácticas docentes como aporte fundamental al servicio de policía”. En dicho evento, pude impartir la conferencia titulada “¿PUEDE LA PSICOLOGÍA APORTAR AL DESARROLLO EXITOSO DE OPERACIONES POLICIALES NO CONVENCIONALES?: ALCANCES Y DESAFÍOS ACTUALES”.

Con más de 500 agentes de #policía participantes pude abordar diferentes factores psicológicos que intervienen en el éxito de las operaciones policiales no convencionales (secuestros y rescate de rehenes; operaciones encubiertas, combate al crimen organizado, control del OP, intervención en emergencias y desastres), además de profundizar en ámbitos de investigación emergentes que están enriqueciendo y repensando las estrategias de selección, entrenamiento y desarrollo de los agentes de policía en el mundo.

¡Gracias por el espacio generado!

@cienciaabierta_ @uainvestigacion @uautonomadechile @postgrados.uautonoma
 
 
  
 
0


La neurobiología del asesino: aspectos neuroanatómicos, genéticos, bioquímicos, extrínsecos y sociales

Vol. 63 Núm. 3 (Septiembre-Diciembre 2022)


Resumen
El cuestionamiento del por qué alguien querría asesinar a otra persona aún no tiene una respuesta única: ¿supervivencia, odio, placer, venganza? Frente a este fenómeno, las neurociencias ofrecen un espacio de comprensión relevante y actual para dar respuesta a este interrogante. Diversos estudios clínicos y en neuroimagen han mostrado diversas alteraciones anatómicas, bioquímicas, genéticas y su relación con una variedad de redes neuronales asociadas a conductas agresivas. Subregiones en
la corteza prefrontal, la amígdala, el hipocampo y el lóbulo temporal juegan un papel importante en el desarrollo y el funcionamiento de la biología de la agresión. Variaciones genéticas en la regulación de proteínas y neurotransmisores tales como la serotonina y la dopamina han sido establecidas como mediadores en las conductas agresivas y homicidas. Las interacciones epigenéticas y los mediadores sociales representan importantes factores de riesgo adicionales para la agresividad. El presente artículo sistematiza algunos de los factores que influyen en la conducta homicida. Delimita sus factores de riesgo y correlato neurobiológico, así como aporta información basada en evidencia que ayude en la prevención de dichos comportamientos, la comprensión multidimensional del delito y el desarrollo de intervenciones efectivas fundamentadas en las neurociencias cognitivas forenses.

Palabras Claves: Asesinos, trastornos del comportamiento, neurología forense, conducta criminal, psicopatología.

Para citar: Alemán Ortiz, O. F., & Sandoval-Obando, E. (2023). La neurobiología del asesino: aspectos neuroanatómicos, genéticos, bioquímicos, extrínsecos y sociales. Revista Criminalidad64(3), 137–152. https://doi.org/10.47741/17943108.370

0


19 y 20 de Noviembre 2021

Próximamente, estaré participando como uno de los conferencistas invitados al 1º Congreso Internacional de Neurociencia Cognitiva aplicada al derecho, la Justicia y el ámbito Forense.



Todos/as cordialmente invitados/as! No se lo pierda!

Sesión 20 de Noviembre 2021: La conferencia que dicté se encuentra disponible a continuación… (desde 1 hora, 48 min hasta el momento 2 hora, 49 minutos app.). 



Para mayor información: BINCA
0

Webinar Internacional
25 de agosto 2021



Como parte de mi vinculación y colaboración académica con el equipo de CIFAL Argentina / UNITAR el pasado 25 de agosto participé como parte del staff docente en el webinar sobre Prevención de la Violencia de Género en América Latina, con foco en las neurociencias cognitivas y forense, integrando las aportaciones que emergen para el abordaje y comprensión del fenómeno en el campo socio-jurídico actual.

El evento es la actividad inicial para el lanzamiento de la certificación internacional en la temática, en la que participaré como parte del cuerpo académico…  se vienen grandes y valiosos aprendizajes…



Muchas gracias a todos/as!

Para consultas e informaciones: alejandra.marcano@cifalargentina.org
0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 2NO NEW POSTS