Massivedynamic.co 12 34 56 78

Universidad Católica Raúl Silva Henríquez (Chile)
Vol 11, Número 2
Enero 2024

Resumen
Objetivo: analizar la relación entre acompañamiento emocional (AE) y bienestar laboral (BL) en funcionarios/as que asistieron al Centro de Escucha (CDE) de un centro hospitalario en Temuco – Chile. Desde una perspectiva cualitativa, se adoptó un diseño exploratorio y transversal, utilizando un muestreo no probabilístico, de tipo intencional conformado por tres grupos: 1) funcionarios/as que asistieron al CDE, 2) voluntarios/as que realizan acompañamiento emocional, y 3) fundadores/as del CDE. La producción de datos se basó en entrevistas semiestructuradas analizadas mediante Teoría Fundamentada. Resultados: Destaca el modelo de humanización en salud como promotor de cambio organizacional, siendo el CDE un dispositivo relevante en esta transformación, pues el acompañamiento emocional que ofrece se relaciona con el bienestar laboral y personal. Finalmente, existen factores organizacionales críticos a considerar en esta transformación, tales como el estilo de liderazgo y el compromiso de directivos para promover espacios de bienestar en sus equipos de trabajo.

Palabras Claves: calidad de la vida laboral, modelo de humanización en salud, acompañamiento emocional, counselling. 

Para citar:  Aceituno-Vega, C. ., Antimán-Cayumán, K., Burgos-Castro, P., Parra-Abarzúa, C., Alberti-Chesta, D., & Sandoval-Obando, E. (2024). Relación entre acompañamiento emocional y bienestar laboral en Personal Sanitario de Temuco – Chile. Revista Sul-Americana De Psicologia11(2), 79–106. https://doi.org/10.29344/2318650X.2.3598
0


Inteligencia emocional y competencias para la atención a la diversidad en docentes chilenos durante la pandemia

Resumen
Desplegar una práctica pedagógica inclusiva presenta diversos desafíos, los que se han complejizado aún más durante la pandemia por virus SARS-CoV-2. Objetivo: caracterizar la experiencia docente durante la enseñanza virtual en contexto de pandemia; profundizando en las competencias de atención a la diversidad y el nivel de desarrollo de inteligencia emocional del profesorado. Método: cuantitativo con diseño exploratorio, transversal y no experimental. Participaron 78 profesores de establecimientos educacionales chilenos quienes respondieron cuestionario online compuesto de: caracterización sociodemográfica, experiencia virtual, competencias en atención a la diversidad e inteligencia emocional. Resultados: Participantes mostraron una percepción positiva sobre el desarrollo de las clases durante la pandemia. Reconocen que sus expectativas hacia el aprendizaje de los estudiantes son relevantes como parte de su rol dentro de la atención a la diversidad. Además, los datos muestran una asociación entre edad y nivel total de inteligencia emocional, lo que redunda en un clima propicio para el aprendizaje dentro y fuera del aula escolar. Se discute la importancia que adquiere el rol docente en el despliegue de una práctica pedagógica que propicie la inclusión y la valoración de la diversidad, reafirmando la importancia de la inteligencia emocional en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Palabras Claves: Pedagogía; pandemia, inteligencia emocional, diversidad estudiantil.

Para citar: Armstrong-Gallegos, S. y Sandoval-Obando, E. (2023). Inteligencia emocional ycompetencias para la atención a la diversidad en docentes chilenos durante la pandemia. ReHuSo, 8(2), 17- 40. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5751

0

39º Congreso Interamericano de Psicología
Asunción, Paraguay
26 al 30 de junio 2023

Durante los días 26 al 30 de junio 2023, tuve el agrado de participar como expositor en el 39º Congreso Interamericano de Psicología. Dicho encuentro se convirtió en un espacio de reflexión acerca de los avances científicos desarrollados en un periodo de extrema incertidumbre, así como en un periodo de transición a una etapa en la que se refleja lo aprendido, un tiempo que aún podría resultar confuso al no poder establecer con claridad si se trata de un escenario igual, similar o totalmente diferente al que estábamos acostumbrados antes del inicio de la pandemia COVID-19. El relativo ingreso a la postpandemia nos llama a reflexionar acerca de nuestro rol como psicólogas y psicólogos, analizar cuáles son las nuevas realidades, y las nuevas prácticas en Psicología, contemplando los dilemas, la innovación y los porvenires.

La familia de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) se reunió para celebrar los 70 años de organización de los Congresos Interamericanos de Psicología que inició en 1953 y que por primera vez se organizará en Paraguay.

En primer lugar, el 28/06 tuve el agrado de presentar el último libro que coordiné titulado “Generatividad y Desarrollo Humano: Experiencias y Modelos Actuales para el Bienestar Psicológico“, compartiendo algunas de las experiencias y saberes sistematizados en torno a la generatividad en Iberoamérica.



En segundo lugar, el 30/06 presenté la ponencia titulada “Gestión del Duelo en Personas Mayores: Implicaciones del Afrontamiento Generativo en Contexto de Pandemia” en donde compartí algunos resultados de investigación obtenidos durante el último tiempo, en torno al estudio de la generatividad en personas mayores. 



En tercer lugar, pude participar en 2 encuentros muy relevantes y estratégicos:
1) Reunión de trabajo de colegas chilenos con Representantes de APA: Específicamente, participé en un encuentro con Jim Díaz-Granados (Deputy Chief Executive Officer) y Amanda Clinton (Office of International Affairs), altos representantes de la #american #psychological #association (APA) para potenciar la vinculación de las sociedades científicas y profesionales de la psicología #chilena con esta prestigiosa entidad.
2) Vincularme al grupo de trabajo de #psicología y #educación adscrito a la Sociedad Interamericana de Psicología, para articular redes de trabajo colaborativo en materia de #investigación 
0

Participación como Experto en Prensa
17 de abril 2023

Escribir no es sólo una actividad motora, sino una compleja habilidad. En su ejecución, están involucrados procesos complejos tales como la memoria de trabajo, la motricidad fina, la creatividad, el nombramiento de letras y la planificación para formar letras, la integración de información visual y táctil, así como el loop ortográfico (movimiento de trazo) que permite anticipar la comprensión de la palabra. Por consiguiente, la escritura a mano en niños tiene diversas implicaciones en el desarrollo motriz, cognitivo y relacional. Su estimulación y promoción en el desarrollo infantil es clave!

Comparto nota de prensa compartida en diferentes medios de prensa en Chile…

0

Matinal “Nuestra Gente” – U. Autónoma Televisión
12 de Septiembre 2022

En el marco de las actividades de VcM y divulgación científica asociadas al Fondecyt de Iniciación Nº 11190028, tuve el agrado de participar como Investigador en el matinal “Nuestra Gente” del Canal UA Televisión.
Específicamente, durante el encuentro tuve la oportunidad de generar un análisis crítico respecto a la comunicación de riesgo y el Uso de la Mascarilla en Contexto de Pandemia, en el marco de la eventual modificación a las orientaciones sanitarias contempladas en el Plan Paso a Paso del Ministerio de Salud.

Los/as invito a revisar y compartir el espacio generado.



0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 12NO NEW POSTS