Massivedynamic.co 12 34 56 78
IX Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa 
#CIMIE 2021
Barcelona – España
1 y 2 de julio 2021

Como parte de las actividades de divulgación científica y de investigación comprometidas en el FONDECYT de Iniciación Nº 11190028 “La Profesionalidad Docente Rural: Implicaciones Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa Generativa” tuve la posibilidad de participar como ponente en el IX Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa organizado por la Asociación Multidisciplinaria de Investigación Educativa (AMIE) en conjunto con la Universidad de Barcelona. 
Específicamente, participé en la mesa de “Formación del Profesorado” con la comunicación titulada “El Potencial Generativo en Docentes Rurales Chilenos: Posibilidades Educativas desde la Perspectiva Narrativa Generativa“dando a conocer algunas de las categorías emergentes en torno a mi proyecto de investigación, financiado por ANID / Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile. 



El evento tuvo una conferencia de clausura muy inspiradora dirigida por Michael Apple (University of Wisconsin, Madison) con el título ¿Puede la Educación cambiar el Mundo?

Fue un gran espacio de aprendizaje, colaboración e integración de experiencias investigativas en torno a la Educación! Gracias a todos/as.

Memorias del EventoLibros de Actas CIMIE
0

Cordoba – España
14 al 18 de junio 2021

En el marco de las actividades de internacionalización y divulgación científica comprometida en mi proyecto FONDECYT  de Iniciación Nº 11190028, tuve la posibilidad de participar como expositor de una Comunicación Oral en el X Congreso Internacional de Psicología y Educación, ejecutado por la Universidad de Cordoba (España) y la Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE).  

Características del Congreso
El lema del Congreso “De la Red Neuronal a la Red Social: Bienestar y Convivencia” toma de punto de partida la mirada neuropsicológica del Congreso de Logroño de 2018 y busca profundizar ahora en el amplio dominio del mundo social, emocional y moral de la compleja red humana, base de la convivencia escolar y familiar sobre la que acontece el proceso educativo y socializador. El respaldo que la comunidad académica y profesional está proporcionando a ACIPE en sus últimos congresos y su consolidación como sociedad científica nos han permitido configurar una sustantiva Red de Apoyo Científico para el desarrollo de este Congreso.

El congreso contempló 6 áreas temáticas las que buscan dar respuesta a temas de actualidad que ocupan a la Psicología de la Educación: (1) Neuropsicología. Cognición y sociabilidad, (2) Psicología de la Educación. Orientación, intervención y evaluación, (3) Vida afectiva y social en las aulas: convivencia escolar, (4) Ciberconducta: del e-learning a las redes sociales, (5) Género, sexualidad y violencia, y (6) Familia, educación y sociedad. A través de ellas se dio acogida a las aportaciones que la comunidad científica y profesional de agentes transformadores de la educación deseen aportar a un Congreso que se celebrará en Córdoba.

Ponencia Presentada
Específicamente, participé con la ponencia titulada “El Potencial Generativo y la Implicación Pedagógica del Profesorado Rural Chileno: Una Revisión Inicial” en el área temática de Familia, Educación y Sociedad. 
Como consecuencia de la pandemia, se adaptó el congreso para ejecutarse de manera no presencial, en la que participaron más de 700 congresistas, convirtiéndose en un espacio para el intercambio de ideas, intereses y experiencias que han dado valor y han ayudado a consolidar la red académica y profesional que hacen del CIPE una comunidad de enseñanza y aprendizaje.



En lo global, el congreso involucró la participación de investigadores, docentes y profesionales de toda España y de otros países geográficamente cercanos (Europa) y más lejanos (Estados Unidos, Canadá…), además de los hermanados por el idioma (Hispanoamérica).

Noticias UADr. Eduardo Sandoval-Obando

Ver más: CIPE 2021

Muchas gracias a todos/as!

 
0


Argentina

Resumen
Las experiencias de vida del profesorado que se ha desempeñado en contextos de ruralidad constituyen una herramienta histórico-cultural válida para comprender las prácticas de movilidad y el desempeño laboral. Esta realidad permite develar aquellos saberes que aportan en la sistematización y la generación de nuevas formas y posibilidades de comprensión de la educación rural en Chile. El objetivo del artículo es analizar las experiencias de trabajo de profesores que se desempeñan en escuelas rurales, en relación con el viaje y su influencia en el desarrollo de sus actividades profesionales cotidianas en La Araucanía. En lo metodológico, la investigación se desarrolla desde un enfoque interpretativo cualitativo; a partir de un diseño descriptivo, exploratorio y transversal. Para la interpretación de los datos se recurrió al análisis de contenido y las entrevistas en profundidad, desde la perspectiva narrativa generativa. Dentro de los resultados destacan dos dimensiones centrales. Por un lado, aspectos vinculados a las historias de vida y expectativas de los docentes rurales, por otro lado, las experiencias y prácticas de movilidad de estos, involucrando aspectos que trascienden el viaje en sí.

Palabras clave: Movilidad. Desempeño laboral. Educación. Ruralidad.

Para citar: Riquelme Brevis, H., & Sandoval Obando, E. (1). Prácticas de movilidad y desempeño laboral del profesorado rural en la Región de La Araucanía, Chile. Revista Transporte Y Territorio, (24). Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/10226

Ver más: Revista Transporte y Territorio Núm. 24 (2021).
0

I Congreso Internacional CIEDHU
Desarrollo Humano y Educación Socioemocional
2 al 4 de junio 2021

Durante los días 2 al 4 de junio 2021, tuve el honor de participar como conferencista en el acto inaugural del I Congreso Internacional sobre Desarrollo Humano y Educación Socioemocional organizado por la Red Iberoamericana de Pedagogía, la Universidad Autónoma de Madrid (España) y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia), mediante la conferencia  “Generatividad y Desarrollo Socioemocional en el Profesorado: Desafíos e Implicancias Actuales”. 



La actividad alcanzó una gran convocatoria entre todos los integrantes de la Red Iberoamericana de Pedagogía e instituciones patrocinantes de la actividad, además de profesionales de la educación, académicos, investigadores/as, estudiantes y público en general.

Gracias a todos/as por el espacio generado!

Ver más (transmisión acto inaugural): https://www.facebook.com/FCEdistrital/videos/564762031212227
0

Conversatorio Federación de Establecimientos Educativos Particulares (FIDE)
21 de abril 2021



Como parte de las actividades de investigación y divulgación científica comprometidas en el marco del proyecto FONDECYT de Iniciación Nº 11190028, el Dr. Eduardo Sandoval Obando, Académico de la Escuela de Psicología y Director del Grupo de Investigación en Cultura, Educación y Transformación Social (ICET) participó como expositor en el conversatorio “Una Mirada hacia la Educación Técnico Profesional en Tiempos de Pandemia ¿Conversemos? organizado por la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE).

 

Sobre FIDE

FIDE es una institución de derecho privado, que agrupa a directores de colegios particulares pagados y subvencionados científico-humanistas, técnicos profesionales y escuelas especiales y rurales. Pertenecen a FIDE colegios católicos, laicos y de otras confesiones religiosas. La Federación tiene cerca de 850 colegios afiliados, distribuidos a lo largo de todo el país, en las distintas regiones.

La misión de FIDE es la defensa de la libertad de enseñanza y representa un referente de la Educación Particular, por lo que aboga para que sean particulares quienes abran colegios con distintos proyectos educativos, y para que los padres tengan el derecho de elegir la educación que quieren para sus hijos.

La Federación de Instituciones de Educación Particular, FIDE, fue fundada por el Cardenal Raúl Silva Henríquez en 1948.

 

Propósito del Conversatorio

El objetivo de esta jornada es generar un espacio de análisis y reflexión en torno a las experiencias educativas desplegadas por la red de Liceos Técnico Profesionales pertenecientes a FIDE en el contexto de pandemia, junto con discutir los desafíos y posibilidades educativas que enfrenta Chile en pro de la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje requeridos en el país.

Ponencia del Doctor Sandoval

Específicamente, el Dr. Eduardo Sandoval Obando presentó la ponencia titulada “Desafíos Educativos y Socio-emocionales para la Profesionalidad Docente en Contexto de Pandemia: Aportaciones desde la Perspectiva Narrativa Generativa”. En su ponencia, describe la forma en que la pandemia ha tensionado significativamente las prácticas pedagógicas tradicionales en función de la necesidad de reorientar los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera no presencial, respondiendo a las medidas sanitarias dispuestas desde el nivel central. Por ende, realiza una revisión sistemática en torno al impacto de los procesos educativos no presenciales en Chile y el mundo, develando en parte, algunas de las  desigualdades y obstáculos que enfrentan los jóvenes más vulnerables de nuestro país en su acceso a la educación técnico profesional (tales como infraestructura de la enseñanza no presencial, inexperiencia del profesorado para manejar los entornos virtuales de aprendizaje, desafíos que enfrenta la alfabetización digital del profesorado, manejo de la convivencia digital en los tiempos actuales, etc.). Del mismo modo, se tensiona el mundo de la educación y del trabajo frente a los procesos de automatización y transformación digital que instala la globalización, reiterando la importancia de promover el desarrollo socio-emocional en los jóvenes y el desarrollo potencialmente generativo del profesorado que se desempeña en la educación técnico – profesional chilena, compartiendo resultados preliminares y algunos criterios de acción pedagógica que han emergido a partir del Fondecyt liderado por el doctor Sandoval Obando.

En el mismo conversatorio, participaron el Dr. Benjamín Barón Velandia (Fundación para la Calidad Educativa-FUCAED, Colombia) y el director del Colegio Agrícola Cristo Obrero, Sr. Cristian Barra Reyes.

Finalmente, en el interesante encuentro participaron directores/as de Liceos Técnicos Profesionales de todo Chile, Equipos Directivos, profesores/as, académicos/as, e investigadores/as interesados en la mejora de la educación técnico profesional chilena.

0

PREVIOUS POSTSPage 10 of 12NEXT POSTS