Massivedynamic.co 12 34 56 78
Parents Academy
George Chaytor English College
15 de mayo 2024

Como investigador de la @uautonomadechile tuve el agrado de compartir la conferencia “El Impacto de la Lectura en el Desarrollo Cognitivo y Emocional de Estudiantes de Educación Primaria en Chile: Una Mirada desde las Neurociencias Cognitivas” orientada a los apoderados/as del @george.chaytor para enfatizar la importancia de la estimulación cognitiva y emocional en torno a la lectura desde la perspectiva de las Neurociencias cognitivas! Acercar el conocimiento y la investigación a la ciudadanía es una labor enriquecedora!

 #conocimiento #desarrollo #investigación #neurociencias #educación #lectura #brain #development #pedagogy #cognition #learn #childhood
0

Programa de Doctorado en Educación
Universidad Mariana (Colombia)
marzo y abril 2024



El Programa de Doctorado en Pedagogía de la Facultad de Educación de la Universidad Mariana, desarrolló el Seminario “Neuroeducación, Aprendizaje Significativo y Docencia Estratégica”, los días 22 y 23 de marzo y 5 y 6 de abril, con los estudiantes de quinto semestre, acompañados por el doctor Eduardo Enrique Sandoval Obando, académico de la Universidad Autónoma de Chile, quien apoyó con temáticas convenientes para el fortalecimiento e internacionalización del currículo.

El doctor Sandoval también dirigió el Seminario Optativo de línea titulado “El Enfoque Narrativo-Generativo en Educación: Aportaciones de la Teoría Fundamentada al Análisis de Datos Cualitativos”. Durante su intervención, se propiciaron reflexiones sobre el proceso pedagógico desde diversos enfoques en ciencias humanas, educación, políticas y gestión educativa, que aportaron importantes momentos de análisis y comprensión.



La participación del académico se enmarca en las acciones de internacionalización, extensión e investigación del Programa de Doctorado en Pedagogía, con el propósito de aportar referentes epistemológicos pertinentes para los proyectos de investigación de los doctorandos.

Ver Más: Universidad Autónoma de Chile.

Ver Más: Universidad Mariana

0

Foco
Brasil
Marzo 2024
Repensando la Enseñanza de la Lengua Inglesa en un Colegio Brasileño: Un Estudio Etnográfico

Resumen

La heterogeneidad de enfoques en aulas de inglés genera dudas sobre su eficacia en el desarrollo de habilidades lingüísticas y motivación estudiantil. Objetivo: reflexionar acerca de las metodologías de enseñanza de la lengua inglesa en un Colegio brasileño, describiendo los enfoques pedagógicos utilizados dentro del aula. Método: se utilizó un enfoque etnográfico, recurriendo a la observación y entrevistas abiertas, permitiendo un análisis de las prácticas pedagógicas empleadas por el profesorado. Resultados: Los profesores de secundaria utilizan enfoques centrados en la lectura y análisis de textos, mientras que los de primaria emplean métodos tradicionales centrados en la transmisión de reglas gramaticales. Discusión: Se destaca la importancia de un enfoque equilibrado entre métodos tradicionales e innovadores para fomentar un aprendizaje activo y con sentido en el que se reconozcan transversalmente los intereses de los estudiantes.


Palabras Claves: pedagogía, enseñanza, aprendizaje, etnografía educativa. 

Para citar: Abreu, L., Sandoval-Obando, E., & Navarrete-Valladares, C. (2024). Repensando la Enseñanza de la Lengua Inglesa en un Colegio Brasileño: Un estudio Etnográfico. Revista Foco, 17(3), e4746. https://doi.org/10.54751/revistafoco.v17n3-145
0

Revista de Psicología (Chile)

Enero 2024

¿Es posible una pedagogía generativa?: Experiencias y saberes de docentes situados en la ruralidad chilena

Resumen

Las prácticas pedagógicas desplegadas en contextos de ruralidad han enfrentado múltiples obstáculos y desafíos producto de la pandemia, develando la necesidad de un quehacer docente potencialmente generativo que contribuya al desarrollo de sus estudiantes y la revalorización de los saberes locales. Objetivo: caracterizar los saberes, reflexiones y criterios de acción pedagógica potencialmente generativos, que emergen a partir de las trayectorias vitales del profesorado rural, respecto al funcionamiento de la escuela en contexto de pandemia. Método: se adoptó un enfoque cualitativo, mediante un diseño descriptivo, exploratorio y transversal. La muestra de carácter intencional quedó conformada por 12 educadores con 33 años de experiencia laboral en escuelas rurales presentes en las regiones Metropolitana, La Araucanía y los Ríos (Chile). Para la recolección de los datos, se utilizaron entrevistas en profundidad desde la perspectiva narrativa-generativa. Posteriormente, los relatos fueron sometidos al análisis de contenido, siguiendo la lógica de la teoría fundamentada. Resultados: los participantes aportan un conjunto de saberes, reflexiones y prácticas pedagógicas “en clave generativa” orientada a la promoción de saberes prácticos, el fortalecimiento de lo rural con pertinencia histórica-cultural, además de la autonomía y la reflexión crítica acerca de las reformas escolares implementadas desde el nivel central.

Palabras Claves: pedagogía, ruralidad, generatividad, autonomía, historias de vida

Para citar: Sandoval-Obando, E., & Riquelme-Brevis, H. . (2023). ¿Es posible una pedagogía generativa?: Experiencias y saberes de docentes situados en la ruralidad chilena. Revista De Psicología32(2), 1–16. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2023.71410
0


España
Enero 2024

Resumen
Objetivo: Interpretar desde la perspectiva narrativa aquellas estrategias que favorecen la emergencia de comportamientos potencialmente generativos por parte del profesorado, contribuyendo a la sistematización de nuevas formas de comprensión del quehacer profesional docente rural chileno. Método: se adopta un enfoque interpretativo cualitativo, siguiendo un diseño descriptivo, exploratorio y transversal. La muestra es de carácter intencional, conformada por 12 educadores quienes 33 años de experiencia en escuelas rurales presentes en las Regiones Metropolitana, La Araucanía y los Ríos (Chile). Para la interpretación de los datos, se recurre al análisis de contenido, siguiendo la lógica de la Teoría Fundamentada y las Entrevistas en Profundidad desde la perspectiva narrativa generativa. Resultados: Las estrategias que favorecen el despliegue de comportamientos generativos son el sentido de vida y la espiritualidad, expresándose en la autonomía, flexibilidad y una alta implicación pedagógica frente a su quehacer profesional, además de un alto sentido de autoeficacia en su tarea educativa. Finalmente, el profesorado devela un sentido de vida generativo en el que confluyen metas y proyectos personales desafiantes que contribuyen al desarrollo de las comunidades en las que se desenvuelven cotidianamente, configurando un legado educativo que trasciende en el tiempo.

Palabras Claves: generatividad, pedagogía, escuela rural, espiritualidad, sentido de vida. 

Para citar: Sandoval-Obando, E., & Ramirez Jimenez, M. S. . (2024). Sentido de vida y generatividad en profesores rurales chilenos. Cauriensia. Revista Anual De Ciencias Eclesiásticas18, 805–833. https://doi.org/10.17398/2340-4256.18.805
0

PREVIOUS POSTSPage 2 of 12NEXT POSTS