Massivedynamic.co 12 34 56 78
La participación de niñas, niños y adolescentes en las políticas públicas: De la discusión conceptual a la implementación real en Chile
Junio 2022

Antecedentes del Evento
Como tratado internacional de derechos humanos, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN) ha proporcionado un marco claro para garantizar las normas mínimas relativas a la supervivencia, el desarrollo, la protección, la no discriminación y la participación de todos los niños y adolescentes. La CDN cambió la forma de ver y tratar a los niños y adolescentes para reconocerlos como seres humanos de pleno derecho con derechos diferenciados, en lugar de considerarlos como objetos pasivos que solo necesitan protección y ayuda. La CDN ha tenido un enorme impacto en la vida de millones de niños de todo el mundo, ya que ha reconocido derechos civiles, culturales, políticos, económicos y sociales para todos. El artículo 12 de la CDN incluye dos derechos fundamentales: el derecho a expresar una opinión y el derecho a que esa opinión se tenga debidamente en cuenta. El derecho a expresar libremente una opinión significa que los niños y los adolescentes tienen derecho a expresar perspectivas y experiencias relevantes para influir en la toma de decisiones. Este derecho incluye la exigencia de que los Estados Partes escuchen las opiniones de los niños y adolescentes y faciliten su participación en todos los asuntos que les afecten dentro de la familia, las escuelas, las instituciones y los procedimientos judiciales. El mundo académico y la práctica han planteado algunas preocupaciones sobre los obstáculos constantes a la participación simbólica y el impacto limitado en el debate de las políticas públicas. Es por ello que se han documentado algunas buenas prácticas en las que la participación de los niños y los adolescentes ha abordado esos retos y críticas debido a que se han puesto en marcha una serie de mecanismos para garantizar que se tienen en cuenta sus opiniones y cómo se han seleccionado las audiencias estratégicas.

Panel de Expertos


En la oportunidad, tuve el agrado de participar como moderador en el panel de discusión generado entre los expositores internacionales invitados. Fue una tremenda oportunidad para intercambiar ideas, reflexiones y desafíos investigativos en torno a la implementación de las Garantías de la Niñez y Juventudes en Chile.



0


Mayo 2022

Resumen
Sobre la base comprensiva de la motricidad como una condición y capacidad que permite al ser humano en general y a la infancia en particular desarrollarse plenamente, presentamos una propuesta de actuación pedagógica intencional y trascendente, cuyo énfasis es precisamente considerar las diversas manifestaciones de la motricidad y juego en la primera infancia, ampliando los contextos de aprendizaje más allá de los límites de la institucionalidad educativa formal[1]. Desde esta perspectiva, se releva el espacio de la familia, especialmente por el valor potencial articular del juego familiar, como base de la constitución de identidad personal y epistémica de niños y niñas en esta etapa de la vida. Tanto posicionar esta perspectiva del juego como un proceso epistémico primordial de lo humano desde un enfoque enactivo, como proponer principios de acción que refuercen una crianza segura y educativa, es el objetivo del presente ensayo. Finalmente, destacamos la importancia que adquiere el estudio de las condiciones que ofrecen tanto la familia (como primera comunidad educativa) y el jardín infantil, para el despliegue y manifestación del jugar centrado en los procesos de relación, y constitución de conocimientos desde las características emocionales y afectivas que dichos procesos lúdicos conllevan en la primera infancia, posibilitando el reconocimiento e integración de las epistemologías infantiles como criterios orientadores para repensar la educación, de manera que esta fluya coherentemente y de manera auto organizada con las potencialidades tempranamente exhibidas por los niños y niñas en el despliegue de la imaginación, el gozo, la creatividad, y la libertad

Palabras Claves: infancia, juego, motricidad, aprendizaje, escuela. 

Para citar: Toro Arevalo, S., Lopez de Maturana, D., Contreras Oyarzo, M., Sandoval-Obando, E., Peña-Troncoso, S., & Gurovich-Pinto, T. (2022). Juego, Motricidad y Didáctica, desde la Cultura Infantil en Niños y Niñas de 4 a 6 años, bases teóricas desde una epistemología enactiva. Retos45, 598-610. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91598
0

Participación en Prensa
abril 2022



Como parte de las actividades de Vinculación con el Medio y Divulgación Científica generadas en torno al FONDECYT de Iniciación Nº 11190028, durante el mes de abril tuve diferentes participaciones en prensa (escrita y digital) relacionadas con el análisis del cambio horario de invierno en Chile y sus potenciales implicaciones en el comportamiento humano.

Tiempo 21: Recomendaciones frente al cambio horario

UA TV: Recomendaciones frente al cambio de Horario

La Araucanía Diario: ¿Cómo sobrellevar de mejor forma el cambio horario?

Soy Temuco: Experto entrega recomendaciones frente al Cambio Horario
0

Difusión del FONDECYT Nº 11190028 en Libro sobre Turismo
30 de marzo 2022



El 30 de marzo 2022, tuve el agrado de participar como expositor en el lanzamiento del libro “El Turismo en el Desarrollo de las Ciudades” editado por los investigadores Hernán Riquelme, Alejandra Lazo y Fernando Oyarce. 
En lo específico, en la obra colaboré con el capítulo titulado “El Programa de Turismo Social: Implicancias para el Desarrollo Generativo en Personas Mayores Chilenas” en donde realizo un análisis crítico respecto al estudio de la generatividad y sus potenciales implicaciones en el desarrollo de actividades socio-recreativas en personas mayores chilenas. Dicho trabajo fue posible gracias al financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) / FONDECYT de Iniciación Nº 11190028. 

Lanzamiento del libroEl Turismo en el Desarrollo de las Ciudades

Para citar: 
  • Sandoval-Obando, E. (2021). El Programa de Turismo Social: Implicancias para el Desarrollo Generativo en Personas Mayores Chilenas. En H. Riquelme Brevis, A. Lazo y F. Oyarce. El Turismo en el Desarrollo de las Ciudades. Reflexiones desde el Contexto Latinoamericano (pp.209-234). Santiago de Chile: RIL Editores / Universidad Autónoma de Chile.
0


Enero – Junio 2021

Resumen
El estudio de la generatividad y sus implicancias socioeducativas en la cultura docente rural sería observable en el interés genuino del sujeto por promover el bienestar y desarrollo de las próximas generaciones, favoreciendo la trascendencia de las experiencias acumuladas a lo largo de la vida, al mismo tiempo, configurando un legado que perdure en el tiempo. Su importancia estaría dada por el conjunto de acciones, prácticas y estrategias que orientan al profesorado rural, observando su impacto en los saberes y valores que promueven con pertinencia local, las dinámicas relacionales que establecen con el alumnado, e incluso, con los objetivos prosociales que asumen en su práctica docente. Metodológicamente, esta investigación adopta un enfoque interpretativo cualitativo, mediante un diseño descriptivo, exploratorio y transversal. La muestra es de carácter intencional, conformada por 6 educadores que poseen al menos 30 años de experiencia en escuelas rurales presentes en las regiones Metropolitana, La Araucanía y los Ríos (Chile). Para la interpretación de los datos, se recurre al análisis de contenido, siguiendo la lógica de la teoría fundamentada y las entrevistas en profundidad desde la perspectiva narrativa generativa. Preliminarmente, el estudio arrojó que las historias de vida de los educadores rurales evidencian el desarrollo sistemático de comportamientos potencialmente generativos, reflejado en una adultez expansiva generativa, fundada sobre la autonomía, persistencia y optimismo con la que interactúan con los estudiantes dentro y fuera de la escuela. Finalmente, se destaca la implicación pedagógica y el autodesarrollo como dimensiones emergentes que favorecerían la construcción de aprendizajes significativos, que trascienden los límites del espacio-tiempo escolar.

Palabras Claves: generatividad, escuela rural, historias de vida, implicación pedagógica, pedagogía. 

Para citar: Sandoval-Obando, E. (2021). La profesionalidad docente rural chilena: implicaciones socioeducativas de un desarrollo generativo trascendente. Praxis Pedagógica, 21(29), 61-90. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.29.2021.61-90
0

PREVIOUS POSTSPage 14 of 34NEXT POSTS