Massivedynamic.co 12 34 56 78


Tempus Psicológico (Colombia)
Diciembre 2024 

Resumen
Objetivo: comprender las implicaciones de los mega-incendios forestales sobre la salud mental de Bomberos de Purén (Chile). Método: desde una perspectiva cualitativa, se adoptó un diseño de tipo exploratorio, transversal y no experimental. Se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional, conformado por 15 voluntarios (86,7% hombres y 13,3% mujeres), quienes poseen 11 años de servicio promedio. Para la recolección de datos, se utilizaron entrevistas semiestructuradas. Posteriormente, los relatos fueron interpretados mediante análisis de contenido. Resultados: los participantes evidenciaron una percepción de riesgo media. Además, no existen protocolos y estrategias sistemáticas de protección de la salud mental frente a desastres. Se discute la importancia de fortalecer los procesos de formación y protección de la salud mental en Bomberos, para enfrentar eficazmente los desastres que ocurran a futuro.

Palabras Claves: Salud Mental, Percepción de riesgo, Bomberos, Mega incendios forestales. 

Para citar: 
Vega-Fernández, T., Sandoval-Obando, E., Painemil-Ramírez, A., Muñoz-Moya, J. & Curinao-Díaz, E. (2024). Impacto de los Mega-incendios Forestales sobre la Salud Mental de Voluntarios de Bomberos de Purén (Chile): Un Estudio Exploratorio
0

Medios de Prensa (Chile)

Octubre 2024




Comparto un extracto de cartas publicadas en algunos medios de prensa escrita de Chile…

“…Cada 13 de octubre se reflexiona críticamente acerca de cómo los países pueden avanzar en la reducción del riesgo de desastres, destacando el papel de la educación en la protección y el empoderamiento de los niños para un futuro sin desastres. No obstante, Chile sigue enfrentando desafíos importantes en esta materia. La continua pérdida de vidas humanas en desastres se debe en gran medida a la falta de una planificación territorial y una gestión ambiental efectivas. La regulación inadecuada del uso y la ocupación del suelo, sumado a la existencia de un marco regulatorio débil e insuficiente para resguardar el medio ambiente y la biodiversidad, así como la vida y la seguridad de las personas que habitan sectores aledaños a plantaciones forestales, incrementan la vulnerabilidad del país ante los desastres. Además, los procesos de reconstrucción no se alinean con los principios de construcción resiliente, ya que no existe una política pública integral, participativa y de largo plazo que garantice la seguridad y la recuperación de las personas y comunidades afectadas.…”.

Un aporte desde @uainvestigacion @uautonomadechile @postgrados.uautonoma @ciencias_chile @cienciaabierta_
0

[Canada Day 2024]

Septiembre 2024




El pasado 10 de septiembre tuve el placer de participar como investigador y director del grupo de investigación en Ciencias Sociales del Instituto Iberoamericano para el Desarrollo Sostenible en Canada Day 2024.
El evento fue organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Doctorado @uainvestigacion @uautonomadechile

A través de la modalidad “speed networking”, cada representante de cuatro universidades canadienses (University of Alberta, University of Waterloo, Université Laval y Queen’s University) conversó con los diversos equipos de investigación de la Universidad Autónoma de Chile, en un encuentro muy enriquecedor para la construcción de alianzas, redes científicas y proyectos colaborativos en temas como salud mental y desarrollo humano, resiliencia y cambio climático, innovación social y salud global.

¡Es un privilegio tener un trabajo que disfruto y me desafía a seguir aprendiendo!

¡Gracias por este gran encuentro científico!

 
0

Participación en medios de Prensa Local y Nacional
enero 2024



Los/as invito a ver “La Sociedad de la Nieve”, una producción audiovisual que nos invita a reflexionar acerca de cómo afrontar experiencias potencialmente traumáticas… Particularmente, en la sociedad de postpandemia, en donde los procesos de crisis son recurrentes, sutilmente nos dejamos llevar por el individualismo y la competitividad, el pesimismo y la búsqueda frenética del éxito, esta tragedia nos invita a reflexionar acerca del valor de la vida, el liderazgo y la resiliencia.

La película, no sólo entretiene, sino que también sirve como una exploración oportuna y atemporal de la experiencia humana frente a la adversidad. ¿Qué distinto sería nuestro país si cultiváramos algunas de estas experiencias cotidianamente?

Para compartir y reflexionar esta carta, difundida en diversos medios de prensa nacional…
#mentalhealth #stress #resilience #leadership #workteam
0

Redes Investigativas y Fortalecimiento de Capacidades de Formación e Investigación Socio-territorial para la Adaptación y Resiliencia Comunitaria ante Riesgos de Desastres por Cambio Climático en Zonas de Rezago, Región de Ñuble (Chile)
ANID / FOVI Nº 230212



El pasado 3 de enero tuvimos la primera reunión de trabajo con el equipo académico responsable de la ejecución del proyecto ANID / FOVI Nº 230212 “Redes Investigativas y Fortalecimiento de Capacidades de Formación e Investigación Socio-territorial para la Adaptación y Resiliencia Comunitaria ante Riesgos de Desastres por Cambio Climático en Zonas de Rezago, Región de Ñuble (Chile)”.

En este proyecto participo como #Investigador #Nacional #Asociado (representando a la Universidad Autónoma de Chile) junto a académicos de la Universidad del Biobio, Universidad de Concepción, Universidad Austral de Chile, Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador) y Universidad San Buenaventura (Colombia). 

La colaboración multidisciplinar y la investigación situada en el territorio es el camino idóneo para generar impacto social!
0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 4NO NEW POSTS