Massivedynamic.co 12 34 56 78

Universidad de La Frontera
Pucón – Chile

13 al 15 de Noviembre 2024



En el marco del X Congreso de la @sociedadcientificadepsicologia este viernes pudimos presentar el #simposio “Impacto psicológico y resiliencia comunitaria ante los procesos de riesgo de desastre socionatural” vinculado a la ejecución del #FOVI 230212 @anid_chile


Siempre es gratificante seguir aprendiendo y compartiendo con colegas e investigadores/as de las diferentes universidades del país en torno a la #investigación #psicológica

Seguimos aportando desde @uainvestigacion @cienciaabierta_ @uautonomadechile @postgrados.uautonoma
0

[Nuevo Libro Publicado 2024]

ASUNIVEP / Ediciones Universidad Autónoma de Chile

Octubre 2024




Tras un proceso de cerca de 15 meses de trabajo científico, revisión, mejora y producción editorial, hoy estamos contentos porque el libro “Psicología de las Emergencias y Desastres: Aportes y Desafíos para el Afrontamiento del Cambio Climático en América Latina” (ediciones #uatonomadechile #asunivep ).

Se trata de una obra inédita y de carácter colectivo en el que se abordan diferentes dimensiones vinculadas al afrontamiento del cambio climático desde la perspectiva de la psicología de las emergencias.
 
Como embajador de @cienciaabierta_ me llena de satisfacción aportar a la reflexión y la discusión respecto a una temática global que nos desafía en cada uno de los ámbitos de la #sociedad

El libro fue editado junto a @josesandovaldiaz_85 y se organiza en tres ejes principales:
  1. Psicología de la emergencia y desastres en América Latina
  2. Prácticas y modelos de intervención para la gestión de la salud mental en emergencias y desastres
  3. Cambio climático y resiliencia comunitaria

Es de acceso abierto, por lo que pueden revisarlo y compartirlo libremente. Pronto tendremos más información sobre su lanzamiento virtual.

🔗Para citar el libro (APA):
Sandoval-Obando, E. y Sandoval Díaz, J. (2024). Psicología de las Emergencias y Desastres: Aportes y Desafíos para el Afrontamiento del Cambio Climático en América Latina. Ediciones Universidad Autónoma de Chile / ASUNIVEP. https://doi.org/10.32457/yb43yt53
@uainvestigacion @ciencias_chile @uautonomadechile @postgrados.uautonoma @autonoma.internacional
0

[Evento Académico]

Universidad de Concepción (Chile)

1 de Octubre 2024



En el marco de la ejecución del proyecto FOVI 230212 / ANID, el pasado 1 de octubre 2024 tuve el agrado de participar en este interesante espacio de reflexión y discusión en torno a #resiliencia #comunitaria frente a las #emergencias y #desastres en #latinoamérica

Sin duda se trató de una temática altamente relevante en el marco de la #emergenciaclimática y la #justiciaambiental en #chile

El Seminario internacional fue de carácter presencial y se tituló “Tejiendo redes de fortaleza: resiliencia comunitaria ante desastres”. El evento se realizó en el auditorio de la facultad de ciencias sociales de la @udeconcepcion (sede Concepción).

En la jornada, participaron como expositores:
  1. Dr. José Sandoval Díaz, Director del Centro de Estudios Ñuble, Universidad del Bío-Bío
  2. Dra. Luisa Duque Monsalve, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
  3. Dra. Carolina Alzugaray Ponce, Universidad Santo Tomás
  4. Dr. Eduardo Sandoval Obando, Universidad Autónoma de Chile
  5. Dr. Carlos Reyes Valenzuela, Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador)
    @ubiobio @josesandovaldiaz_85 @centroestudiosdenubleubb
0

Revista Tesis Psicológica
(Colombia)
Diciembre 2020

Psicología de la Emergencia en Contexto de Pandemia: Aportes y Herramientas para la Intervención Psicológica

Resumen
La propagación del virus SARS-CoV-2 en el mundo y la declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020a) requirió la implementación de cuarentenas preventivas y restricciones a las libertades de las personas, transformándose un factor de riesgo para la salud mental de las personas. Así, adquiere importancia la Psicología de la Emergencia, como un campo del saber especializado en el estudio del comportamiento humano frente a eventos potencialmente traumáticos, en los que se ven desbordados los recursos personales y capacidades de afrontamiento disponibles en el entorno próximo. Este artículo describe la gestión del riesgo de desastres, señalando la organización de la respuesta frente a estos eventos. Además, aporta recomendaciones para la aplicación de los Primeros Auxilios Psicológicos y la intervención telepsicológica en contexto de pandemia, destacando el apoyo social y la promoción de comunidades resilientes, como estrategias de afrontamiento eficaces ante emergencias y desastres.

Palabras Clave: Psicología de la Emergencia; SARS-CoV-2; Sindemia; Primeros Auxilios Psicológicos; Apoyo Social; Resiliencia Comunitaria.
 
Para citar:  Sandoval-Obando, E. y Sandoval, J. (2020). Psicología de la emergencia en contexto de pandemia: aportes y herramientas para la intervención psicológica. Revista Tesis Psicológica, 15(2) 1-32. Doi: https://doi.org/10.37511/tesis.v15n2a14

Ver más: Psicología de la Emergencia en Contexto de Pandemia
 
 
0

Universidad Autónoma de Chile
10 de septiembre 2020

“Implicancias psicosociales de la pandemia en la vida comunitaria: una mirada desde el trabajo social y la psicología” es el nombre del conversatorio organizado por la carrera de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco. Una instancia que reunió a trabajadores sociales y psicólogos para hablar sobre los efectos psicosociales que ha generado la pandemia en la comunidad.
La actividad se desarrolló el pasado 10 de septiembre, en donde tuve el agrado de participar como expositor. Con más de 1000 inscritos de diferentes países de latinoamérica, pudimos generar un espacio de análisis reflexivo respecto al impacto de la pandemia en la vida comunitaria.

Resumen de mi Ponencia:

El Dr. Eduardo Sandoval Obando describió algunas de las reacciones que se han desencadenado en la sociedad con respecto a la pandemia, entre algunas están: el miedo al contagio, la incertidumbre ( de no saber que ocurrirá), efectos de distanciamiento físico, dificultades de adaptación a las nuevas rutinas, aumento de los niveles de violencia en contra de la mujer, impacto de la recesión economía y el aumento del estrés.

Los efectos que podrían presentar las sociedad una vez pasada la pandemia y los distintos niveles que afectarían la capacidad de desenvolverse con normalidad en la vida cotidiana fue otro de los temas abordados por el investigador.

A propósito del concepto de comunidad, el Dr. Sandoval menciona que   “mientras más prolongado sea el confinamiento, el distanciamiento físico, y la falta o dificultad para volver a nuestra rutina, que probablemente nunca va a ser la misma, mayor es el riesgo de que este evento sea potencialmente traumático para la población y grupo de riesgo”.

El profesional además mencionó la necesidad de una política pública que comprenda un mejor manejo y gestión del riesgo o “una comunicación del riesgo efectiva para evitar lo que hemos visto en varios episodios a lo largo de estos meses de confinamiento, como cuando se implementa una medida sanitaria sin una psicoeducación de por medio; o cuando se implementan restricciones al desplazamiento de las personas sin una clarificación oficial desde el nivel central; o cuando se implementa un aumento en las libertades individuales en las personas sin una planificación urbana”.

Finalmente el académico se refirió a la pandemia como una invitación para avanzar en un mayor respeto y protección de las personas mayores; impulsar acciones concretas que promuevan el trato igualitario entre mujeres y hombres; la crianza respetuosa y la importancia de la implicación familiar en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños, niñas y jóvenes. También la catalogó como una oportunidad para instaurar una cultura de prevención frente a emergencias y desastres en el país.

Por último, el Dr. Sandoval menciona que la pandemia propone el desafío de “alcanzar un nuevo pacto social construido sobre el dialogo respetuoso y colaborativo” concluyó.

Les comparto las presentaciones completas de este importante evento!

Ver nota de Prensa: Noticias UA

Link del evento (completo): 

0