Massivedynamic.co 12 34 56 78
XIII Jornada de Humanización de la Salud en Tiempos de Pandemia
6 de noviembre 2020


Con gran éxito se realizó la XIII Jornada de Humanización “Tiempo de pandemia”, que por primera vez contó con interpretación en lengua de señas chilena, en cada una de las exposiciones, gracias al Voluntariado del Hospital ILSE (Intérpretes y Facilitadores en Lengua de Señas Chilena).  

La actividad, que se realizó vía online, contó con más de 200 participantes, entre asistentes nacionales y extranjeros además de destacados expositores, procedentes del Centro de Humanización en Salud Tres Cantos de Madrid, España, de la Universidad Autónoma de Santiago y del HHHA.

En la oportunidad se abordaron importantes temas que constituyen un verdadero reto para este tiempo tales como la Humanización en la Gestión, Vivir el Duelo, Desafíos de la Intervención Psicológica en Contexto de Pandemia, Cultivar la Esperanza y la Espiritualidad, entre otros.

Los participantes compartieron interesantes experiencias en humanización, tanto la vivida en España como la del nivel local de voluntariados del Hospital Regional, médicos PintaSonrisas Clown y Centro de Escucha.

En lo específico, tuve la posibilidad de dictar la conferencia titulada “Desafíos de la Intervención Psicológica en Contexto de Pandemia: Una Construcción Emergente” en donde compartí 4 desafíos que emergen en torno a la humanización de la salud en contexto de pandemia. 

Gracias al equipo organizador y a todos/as los asistentes por esta maravillosa jornada!

Ver más enNoticias HHHA

0

I Congreso Internacional de Salud Mental
9 y 10 de Octubre
Universidad Científica del Sur – Lima, Perú



Nota de Prensa UA

Los días 9 y 10 de octubre se llevó a cabo el primer Congreso Internacional de Psicología organizado por la carrera del mismo nombre de la Universidad Científica del Perú, donde investigadores de la Universidad Autónoma de Chile fueron invitados  a participar como ponentes. La exitosa actividad se llevó a cabo de manera virtual y contó con más de 400 personas conectadas en cada ponencia.

El proyecto había iniciado como un pequeño seminario sobre esta temática pero debido a la contingencia por la pandemia y el nivel de los ponentes, se decidió finalmente realizar un congreso de mayor magnitud. Según la Decana de Psicología de la Universidad Científica del Sur de Perú, Liseth Paulett, este evento tuvo como principal objetivo que todas las personas pudieran aprender de psicología y al mismo tiempo, aprender cómo cuidarse y cuidar a los demás.

Justamente, la fecha coincidió con el Día Mundial de la Salud Mental, por lo que tuvo una mayor implicancia y sentido realizar este congreso con temáticas como la importancia de la psicología positiva, la salud mental en los estudiantes universitarios, terapia de aceptación y compromiso, entre otras.

Para esto, la institución peruana se contactó con sus aliados estratégicos en países como Brasil, Chile, México, Ecuador, Estados Unidos y España, quienes a su vez, propusieron a sus ponentes y representantes de cada entidad.

Al respecto, la Decana Liseth Paulett expresó que «me parece que es super valioso y fortalecedor estas alianzas que, a través de las áreas de internalización y responsabilidad social, ayudan a unificar trabajos, compartir ideas y entregas nuestras nuestras fortalezas, es decir un intercambio de saberes, en este caso para la psicología».

En representación de la Universidad Autónoma de Chile, los investigadores Dr. Eduardo Sandoval, Dra. Ximena Luengo y el Dr. Alberto Larraín realizaron ponencias con un alto porcentaje de asistencia e interés, las cuales se realizaron a través de una plataforma virtual que la Universidad Científica creó especialmente para esta ocasión.

Al ser el primer congreso organizado por la carrera de Psicología de esta universidad, fue todo un éxito ya que se lograron más de 2000 inscritos y en cada ponencia más de 400 asistentes, lo cual significó un gran experiencia para todos los colaboradores. En este sentido, la Decana Paulett, expresó que con este congreso «quisimos dar a conocer lo que la psicología puede hacer por nosotros desde un nivel cero. Yo quería que asistieran todas las personas interesadas en mejorar su performance en bienestar emocional, no solo aquellas que estudian esta carrera o saben los conceptos, sino todos desde la premisa de salud integral que nos entrega la OMS. Y así lo logramos, fue un trabajo muy bonito y me sentí muy apoyada de manera nacional e internacional».

Ponencia del  Dr. Sandoval
Como parte de las diversas actividades de investigación y vinculación con el medio internacional, tuve la oportunidad de  participar en el Día mundial de la Salud Mental, como uno de los conferencistas centrales en el evento académico internacional organizado por la Universidad Científica del Sur (Perú) con la ponencia “Implicancias Socio-sanitarias de la Pandemia: Aportes y Reflexiones desde la Psicología de la Emergencia” contando con una masiva participación de los asistentes.

Ver más: Noticias UA

Web del eventoCongreso Científica del Sur

0

Apoyo Social y Resiliencia Comunitaria: Un Camino Posible para una Cultura de la Prevención en Contexto de Pandemia
 
18 de mayo 2020

La pandemia provocada por el COVID-19 se ha transformado es una crisis sanitaria, económica y geopolítica sin precedentes en Chile y el mundo. Además, ha provocado cambios significativos en las prácticas de vida cotidiana de las personas como consecuencia de las medidas sanitarias dispuestas desde el nivel central (distanciamiento físico, toque de queda, cuarentena dinámica y la reciente implementación de la cuarentena obligatoria para personas mayores de 75 años, etc.) lo que ha incidido en la aparición de diferentes manifestaciones tales como el miedo al contagio, la incertidumbre, la ansiedad, fluctuaciones en el estado de ánimo, alteraciones en los patrones de sueño y alimentación, aumento de los niveles de estrés, entre otros. 

En vista de lo anterior, nuestro país se enfrenta a una emergencia sanitaria que provocará alteraciones importantes en la vida de las personas. Es decir, no solamente está en riesgo nuestra salud física (frente a un eventual contagio), sino que surgirán al corto, mediano y largo un conjunto de reacciones (cognitivas, emocionales, conductuales, etc.) que pondrán en jaque nuestra salud mental. Es díficil hablar de una ‘nueva normalidad’ frente a un evento altamente complejo y dinámico como el COVID 19, cuyas consecuencias e impacto sociosanitario, psicosocial, cultural y económico es aún incierto.

Precisamente por ello, desde la psicología de la emergencia resulta importante avanzar en el fortalecimiento de la medidas preventivas en la población para favorecer una cultura de la prevención frente a esta pandemia. Dentro de este ámbito, nos parece necesario reforzar tres dimensiones:

En primer lugar, se reitera la importancia de un cumplimiento estricto de los hábitos de higiene personal (cumplimiento distanciamiento físico, lavado frecuente de manos, uso de la mascarilla, etc.) y la promoción de estilos de vida saludables a nivel familiar y comunitario. Cuidarse para cuidar a otros/as es imprescindible. 

En segundo lugar, es prioritario avanzar en mecanismos y estrategias participativas e inclusivas de acción local orientadas a la planificación de la recuperación temprana, con enfoque de género, de manera que la prevención sea el eje rector en nuestra convivencia cotidiana. 

En tercer lugar, es necesario fortalecer la preparación y la respuesta a nivel comunitario. Al respecto, y basado en la literatura, se sabe que la percepción del riesgo influye fuertemente en la disposición de las personas para prepararse frente a una emergencia. Además, los vínculos sociales en las comunidades pueden desempeñar un papel importante al enfocar las percepciones de riesgo, convirtiéndose en predictores de las actitudes de los afectados/as hacia los desastres.

Finalmente, la gestión del riesgo de desastres (GRD), el Marco de Sendai, los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de Paris para el Cambio Climático aportan orientaciones de referencia para un giro epistemológico en la forma de afrontar esta pandemia. Fortalecer el apoyo social, la resiliencia comunitaria, el autocuidado y la cultura de la prevención frente al COVID 19 se instalan como un camino prometedor y necesario para afrontar responsablemente la emergencia socio-sanitaria actual.

Ver Más: Tiempo 21

Para citar:
Sandoval-Obando, E. (2020, mayo 18). Apoyo Social y Resiliencia Comunitaria: Un Camino Posible para una Cultura de la Prevención en Contexto de Pandemia. Tiempo 21. Recuperado de DOI: 10.13140/RG.2.2.25751.60325

0


Capacitación a Profesionales Centro de Escucha HHA
Temuco – Chile
22 de Abril 2020



En el contexto de la Pandemia provocada por el COVID-19 en Chile, el Dr. Ps. Eduardo Sandoval Obando – académico perteneciente a la Escuela de Psicología e Investigador vinculado al Centro de Investigación Multidisciplinaria de la Araucanía (CIMA) e Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos (IdeSH) de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades desarrolló el pasado 22 de abril 2020 una capacitación a los profesionales de salud e integrantes del Centro de Escucha de la Unidad de Humanización, del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco.

Centro de Escucha del Hospital de Temuco

El Centro de Escucha es un servicio que surge de manera conjunta con la Unidad de Acompañamiento Espiritual del Hospital y la Escuela de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco. Está a cargo del gineco-obstetra Dr. Jaime Garay, y la supervisora de campo clínico del Hospital María Belén Vásquez Aguilera. El equipo está constituido por profesionales de diversas áreas de la salud, además de un grupo de voluntarios/as conformado por estudiantes en práctica de psicología de la Universidad Autónoma preparados para dar dicha atención.

Tiene como proposito promover la salud integral, ayudando a las personas que pasan por una situación de sufrimiento o crisis en sus vidas, como duelos personales de salud o a personas con un familiar enfermo prestando acompañamiento emocional y orientación psicológica. De esta manera, contribuye en la prevención de patologías, y la cronificación de estados asociados a situaciones vitales dolorosas.

Propósito de la Capacitación

La jornada de capacitación estuvo centrada en la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos (Protocolo OPS/OMS) y orientaciones técnicas para la intervención psicológica remota (vía telefónica o videollamada), como parte de las herramientas que podrían emplear en la protección de la salud mental de las personas en el contexto actual.

En dicho contexto, el Dr. Sandoval, decidió colaborar con esta entidad, gracias a la invitación y coordinación que realizó la Supervisora Clínica de la Escuela de Psicología, Mg. Ps. María Belén Vásquez Aguilera.

La jornada tuvo una duración de 90 minutos, en las que se abordaron los siguientes tópicos: Contextualización sanitaria de la Pandemia, Principios generales de los PAP; protocolo OPS/OMS para la aplicación de PAP; características terapéuticas de la intervención psicológica remota; estado del arte en torno a la intervención en crisis psicológica frente a COVID-19, Protocolos de desactivación para respondedores de emergencia, etc.

Finalmente, la actividad permitió que los participantes pudieran conocer y actualizar competencias y capacidades terapéuticas para la contención emocional y protección de la salud mental de las personas que se vean afectadas por la situación sanitaria actual, así como por la diversidad de situaciones que abordan al interior del hospital regional de Temuco.

Difusión Institucional: Noticias

0

PREVIOUS POSTSPage 3 of 4NEXT POSTS