Massivedynamic.co 12 34 56 78


Revista Científica Internacional Cuhso (Chile)
Enero 2025
El problema económico-social de la tierra en el espacio rural de la Araucanía: un análisis histórico (1910-1998)


Resumen

El presente artículo tiene como objetivo comprender el problema de la tierra en la Araucanía a partir de su desarrollo histórico, considerando principalmente sus dimensiones socioeconómicas y sus consecuencias políticas. Para ello, se realiza un análisis en base a antecedentes bibliográficos, lo que permite trazar una trayectoria de diversos hitos que han marcado los caminos de la Araucanía hasta hoy. En este sentido, algunas de las características actuales de la región, como la pobreza, la desigualdad y el conflicto, se pueden analizar desde la mirada de las acciones y acontecimientos que ocurrieron en este período. Las principales conclusiones señalan que la ocupación y colonización de la Araucanía por parte del Estado chileno, dan lugar a una serie de problemas locales con respecto a la tierra que no se han resuelto, sino que han avanzado y se han extendido. Esto ha generado inestabilidad en el espacio rural de la región, por lo que los problemas sociales y económicos provocan nuevas crisis políticas. El problema de la tierra, muy ligado al subdesarrollo, en este período pasó de ser un problema económico-social, a un problema político permanente, una disputa por el territorio, en una lógica colonización y resistencia (descolonización).


Palabras Claves: araucanía, chile, mapuches, conflicto, colonización, campesinos, política, ruralidad. 

Para citar: Pareja Arellano, N., Riquelme Brevis, H. & Sandoval-Obando, E. (2025). El Problema Económico-Social de la Tierra en el Espacio Rural de la Araucanía (Chile): Un Análisis Histórico (1930-1938). Cuhso, 35(1), 1-25. https://doi.org/10.7770/cuhso-v35n1-art674 .
0

[Adjudicación FONIDE / MINEDUC]

Septiembre 2024



Con mucha satisfacción , comparto la reciente adjudicación del proyecto “Diagnóstico territorial de las capacidades digitales en contextos de ruralidad: Resistencias y facilitadores en la apropiación de la inteligencia artificial” en el marco de #FONIDE2024, cuyos resultados buscan orientar la política pública educativa y vincular al Estado con la academia.

En este estudio avanzaremos en la evaluación de las capacidades digitales de docentes en contextos de ruralidad como factores de resistencia y facilitadores para la integración de la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) en sus prácticas educativas.

En esta ocasión, se recibieron 61 propuestas postulantes, de las cuales 34 resultaron admisibles, los que fueron evaluados administrativa y técnicamente para escoger los seis proyectos seleccionados, que recibirán un monto máximo de $32 millones para implementar su investigación.

Listado Propuestas Adjudicadas: MINEDUC

Me alegra ser parte de un excelente equipo humano conformado por Martha Vidal Sepúlveda (IR) y Denise Oyarzún Gómez de la @ucentral.cl además de Cristian Olivares Rodríguez de la @uahurtado y yo, representando a la @uautonomadechile
@cienciaabierta_ @ciencias_chile @uainvestigacion @postgrados.uautonoma
0

Foro Educacional (Chile)

Julio 2024

La Implementación Pedagógico-Curricular en una Escuela Rural Chilena y sus Implicaciones Potencialmente Generativas.


Resumen
El presente artículo releva la existencia de las escuelas rurales completas en Chile, además de algunos desafíos pedagógicos curriculares propios de dichas entidades educativas: implementar un currículo escolar fundado en lo urbano, pero en contextos de enseñanza rural. De igual modo, visibiliza el alcance generativo que posee aquella implementación curricular, considerando las voces de algunos/as docentes que laboran en dichos centros de enseñanza. Por medio de una investigación cualitativa-fenomenológica, de connotación exploratorio-interpretativa, se estudió la realidad educativa de una escuela rural completa en la provincia Capitán Prat de la región de Aysén, donde nueve docentes oficiaron como informantes. Mediante la aplicación de entrevistas en profundidad, desde la perspectiva narrativa-generativa, se obtuvieron relatos pedagógicos-personales que fueron procesados desde su contenido, siguiendo la lógica de la teoría fundamentada con el apoyo del software Atlas.ti 7. Los resultados develaron la emergencia de algunas macrocategorías que descubren y condensan el fenómeno investigado, destacando entre ellas la profesionalidad docente rural, la implementación pedagógica del currículo escolar vigente y las implicancias generativas que orientan dichas prácticas escolares en favor del desarrollo personal, escolar y social del alumnado rural.

Palabras Claves: Pedagogía, ruralidad, currículo, generatividad.


Para citar:
 

Jiménez-Cruces, L., Sandoval-Obando, E. y Armstrong-Gallegos, S. (2024). La Implementación Pedagógico-Curricular en una Escuela Rural Chilena y sus Implicaciones Potencialmente Generativas. Foro Educacional, (42), 221-252.  https://doi.org/10.29344/07180772.42.3684
0

Papeles de Población
México
Junio 2024
Etnia y ruralidad como ejes de la desigualdad social en Araucanía (Chile)

Resumen
El presente articulo analiza la desigualdad de la Región de la Araucanía a través variables socioeconómicas relevantes para la región como son la pobreza, la ruralidad, y la etnia, entre otras. Para ello se realizó un estudio cuantitativo a partir de información secundaria, el cual se desarrolló en base a la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Los resultados dan cuenta de las desventajas comparativas que presenta el territorio en relación con otras regiones y el país, además se muestra a una región golpeada por la pobreza y la desigualdad, la que se ve sustancialmente acentuada en el espacio rural, y más aún en los individuos pertenecientes al pueblo mapuche. La discusión se centra en que la pobreza y las condiciones de menoscabo social en general son producidos por la desigualdad (y no al revés), ya que esta no es solo una diferencia inocua, sino que un detrimento histórico generado consciente e intencionalmente, lo que trae consigo consecuencias negativas en los sujetos. La conclusión es que el racismo y la exclusión, sumado a la falta de solidaridad actual, hacen que se reproduzcan las condiciones desfavorables para el pueblo mapuche, especialmente los que residen en las zonas rurales.

Palabras Claves: Pobreza, mapuches, Araucanía, desigualdad social, ruralidad.

Para citar: Pareja-Arellano, N., Sandoval-Obando, E., & Riquelme-Brevis, H. (2024). Etnia y ruralidad como ejes de la desigualdad social en la Araucanía (Chile) actual. Papeles De PoblacióN, 29(118), 177-207. doi:10.22185/24487147.2023.118.32
0

Revista de Psicología (Chile)

Enero 2024

¿Es posible una pedagogía generativa?: Experiencias y saberes de docentes situados en la ruralidad chilena

Resumen

Las prácticas pedagógicas desplegadas en contextos de ruralidad han enfrentado múltiples obstáculos y desafíos producto de la pandemia, develando la necesidad de un quehacer docente potencialmente generativo que contribuya al desarrollo de sus estudiantes y la revalorización de los saberes locales. Objetivo: caracterizar los saberes, reflexiones y criterios de acción pedagógica potencialmente generativos, que emergen a partir de las trayectorias vitales del profesorado rural, respecto al funcionamiento de la escuela en contexto de pandemia. Método: se adoptó un enfoque cualitativo, mediante un diseño descriptivo, exploratorio y transversal. La muestra de carácter intencional quedó conformada por 12 educadores con 33 años de experiencia laboral en escuelas rurales presentes en las regiones Metropolitana, La Araucanía y los Ríos (Chile). Para la recolección de los datos, se utilizaron entrevistas en profundidad desde la perspectiva narrativa-generativa. Posteriormente, los relatos fueron sometidos al análisis de contenido, siguiendo la lógica de la teoría fundamentada. Resultados: los participantes aportan un conjunto de saberes, reflexiones y prácticas pedagógicas “en clave generativa” orientada a la promoción de saberes prácticos, el fortalecimiento de lo rural con pertinencia histórica-cultural, además de la autonomía y la reflexión crítica acerca de las reformas escolares implementadas desde el nivel central.

Palabras Claves: pedagogía, ruralidad, generatividad, autonomía, historias de vida

Para citar: Sandoval-Obando, E., & Riquelme-Brevis, H. . (2023). ¿Es posible una pedagogía generativa?: Experiencias y saberes de docentes situados en la ruralidad chilena. Revista De Psicología32(2), 1–16. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2023.71410
0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 4NO NEW POSTS