Massivedynamic.co 12 34 56 78

España
Enero 2024

Resumen
Objetivo: Interpretar desde la perspectiva narrativa aquellas estrategias que favorecen la emergencia de comportamientos potencialmente generativos por parte del profesorado, contribuyendo a la sistematización de nuevas formas de comprensión del quehacer profesional docente rural chileno. Método: se adopta un enfoque interpretativo cualitativo, siguiendo un diseño descriptivo, exploratorio y transversal. La muestra es de carácter intencional, conformada por 12 educadores quienes 33 años de experiencia en escuelas rurales presentes en las Regiones Metropolitana, La Araucanía y los Ríos (Chile). Para la interpretación de los datos, se recurre al análisis de contenido, siguiendo la lógica de la Teoría Fundamentada y las Entrevistas en Profundidad desde la perspectiva narrativa generativa. Resultados: Las estrategias que favorecen el despliegue de comportamientos generativos son el sentido de vida y la espiritualidad, expresándose en la autonomía, flexibilidad y una alta implicación pedagógica frente a su quehacer profesional, además de un alto sentido de autoeficacia en su tarea educativa. Finalmente, el profesorado devela un sentido de vida generativo en el que confluyen metas y proyectos personales desafiantes que contribuyen al desarrollo de las comunidades en las que se desenvuelven cotidianamente, configurando un legado educativo que trasciende en el tiempo.

Palabras Claves: generatividad, pedagogía, escuela rural, espiritualidad, sentido de vida. 

Para citar: Sandoval-Obando, E., & Ramirez Jimenez, M. S. . (2024). Sentido de vida y generatividad en profesores rurales chilenos. Cauriensia. Revista Anual De Ciencias Eclesiásticas18, 805–833. https://doi.org/10.17398/2340-4256.18.805
0

“Salud mental en situaciones de crisis político-social: El caso del conflicto entre el Estado/ pueblo mapuche y los habitantes de la provincia de Malleco en la Región de la Araucanía (Chile)”
Enero 2024


La colaboración Inter institucional en el campo de la investigación es un factor determinante para el abordaje de fenómenos complejos! En dicho marco, durante enero sostuvimos la primera reunión de trabajo con parte del equipo de investigadores/as de la Universidad Arturo Prat y de la Universidad Autónoma de Chile, en el marco de la adjudicación del proyecto “Salud mental en situaciones de crisis político-social: El caso del conflicto entre el Estado/ pueblo mapuche y los habitantes de la provincia de Malleco en la Región de la Araucanía (Chile)” que ejecutaremos durante el presente año 2024. 

⚕️ 🇨🇱🤓📚Si quieren saber más detalles sobre nuestro proyecto les comparto esta cápsula informativa…



0

“INFANCIA PROTEGIDA: Avanzando Juntos para el Desarrollo Biopsicosocial de Niños/as en Educación Preescolar”
  • Septiembre 2023 – Enero 2024

Después de varios meses de trabajo y asistencia técnica como Investigador, participé en el cierre del proyecto #FNDR “Infancia Protegida” financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 8% Gobierno Regional de Los Ríos 2023 – Eje Temático: Escuelas de Formación Biopsicosocial para NNA 2023.

El proyecto tuvo como beneficiarios/as a los/as niños/as, padres, madres y apoderados pertenecientes al Centro de Padres y Apoderados del Jardín Infantil y Sala Cuna “Retoños del Lingue” (JUNJI) – Región de Los Ríos. 

Ha sido una experiencia interesante de desarrollo (personal y profesional) orientada al fortalecimiento de las competencias parentales, la mediación pedagógica y la promoción de estrategias basadas en evidencias para la estimulación temprana de niños/as preescolares!

Gracias a todos/as quienes colaboraron en esta iniciativa!
0

Revista Colombiana de Educación
septiembre 2023

Resumen

Las historias de vida de los docentes rurales chilenos aportan experiencias y saberes relevantes para la comprensión de su práctica docente potencialmente generativa y genuinamente comprometida con el desarrollo educativo del alumnado y sus comunidades de origen. El objetivo de este artículo es comprender, desde la perspectiva narrativa generativa, las pautas de comportamiento potencialmente generativas manifestadas por el profesorado rural residente en las Regiones Metropolitana, La Araucanía y los Ríos (Chile). De esta manera, como método se adopta un enfoque cualitativo y fenomenológico, en donde participaron doce educadores (siete hombres y cinco mujeres), quienes tienen en promedio treinta y tres años de experiencia profesional. Se utilizan entrevistas en profundidad desde la perspectiva narrativa generativa; luego, los relatos son sometidos al análisis de contenido, siguiendo la lógica de la teoría fundamentada. Dentro de los resultados se evidencia que los docentes rurales muestran pautas de comportamientos potencialmente generativas caracterizadas por la empatía, el optimismo la resiliencia y la autonomía. Asimismo, los participantes manifiestan el desarrollo de una adultez expansiva generativa caracterizada por la pasión por enseñar, la sensibilidad frente al sufrimiento de otros y el autodesarrollo, fortaleciendo su compromiso docente con las generaciones más jóvenes. Finalmente, se concluye que las trayectorias vitales del profesorado rural permiten sistematizar un conjunto de experiencias, saberes y prácticas pedagógicas que enriquecen la formación y mejora continua del quehacer profesional, develando las implicaciones pedagógicas de la generatividad para el despliegue de una profesión docente rural trascendente y comprometida con su labor educativa.

Palabras Claves: generatividad, historias de vida, pedagogía, autodesarrollo, ruralidad. 

Para citar: Sandoval-Obando, E. y Peña Troncoso, S. (2023). Dimensiones pedagógicas de un desarrollo potencialmente generativo en profesores rurales chilenos. Revista Colombiana de Educación, (89), 206–230. https://doi.org/10.17227/rce.num88-13930

Los/as invito a leer y compartir 🤓📚🤓🇨🇱 este trabajo recientemente publicado en la #Revista #Colombiana de #educación 🇨🇴 

 #educación #pedagogía #generatividad #autodesarrollo #empatía #ruralidades #chile #afecto #legado
0

Universidad Autonoma de Chile (Sede Talca – Chile)
13 de abril 2023


El pasado 13 de abril, estuve participando como invitado en el seminario “Desafíos de la #Educación rural: investigación y problemáticas actuales”, organizado por el Fondecyt de Postdoctorado Nº 3210358 y que contó con el apoyo de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales.



La actividad se enmarcó en el día nacional de la Educación rural, por lo que pudimos compartir experiencias de investigación, colaboración y desarrollo en esta temática… Gracias a todos/as los/as asistentes!

#chile #educación #rural #generatividad #pedagogía #investigación #colaboración #enseñanza #desarrollo #territorio #fondecyt #aprendizaje
0

PREVIOUS POSTSPage 2 of 4NEXT POSTS