Massivedynamic.co 12 34 56 78

Región Científica (Colombia)
Enero 2025
Impacto de la pandemia sobre la salud mental de las mujeres trabajadoras de un centro de salud en Vilcún (Chile): un estudio exploratorio


Resumen
La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en el plano físico, psicológico, económico y sociocultural, lo que se tradujo en la integración a nuevas formas de trabajo no presencial (teletrabajo), restricciones educativas y sociales, entre otras. El objetivo de la investigación fue comprender el impacto de la pandemia sobre la salud mental de las mujeres trabajadoras de un centro de salud de atención primaria en Vilcún (Chile). Desde una perspectiva cualitativa, se adoptó un diseño exploratorio, transversal y no experimental. Se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional, conformado por 10 mujeres trabajadoras del sector salud. El recabado de datos se produjo mediante entrevistas semi-estructuradas, cuyos relatos fueron sistematizados mediante análisis de contenido. Se identificó la presencia de sintomatología estresora, como agotamiento emocional y frustración en las participantes. Asimismo, algunas mujeres percibieron un estado de mayor vulnerabilidad frente al riesgo de contagio que pudiera afectar a sus familiares. Además, se observó que las mujeres ejercían roles protagónicos en tareas asociadas al cuidado del hogar y crianza de hijos. Se discuten los obstáculos y desafíos que enfrentaron las mujeres en su trabajo como personal sanitario durante la pandemia, así como la transformación de sus roles en modalidad no presencial.

Palabras Claves: salud mental, pandemia, mujer, atención primaria, chile, araucanía, estereotipos de género. 

Para citar: Álvarez Sepúlveda, M., Salinas Cabello, F., Sandoval-Obando, E., & Fuentes-Vilugrón, G. (2025). Impacto de la pandemia sobre la salud mental de las mujeres trabajadoras de un centro de salud en Vilcún (Chile): un estudio exploratorio. Región Científica, 4(1), 2025452. https://doi.org/10.58763/rc2025452 (
0


Agosto 2023

La investigación ofrece un marco desafiante y enriquecedor de desarrollo personal y profesional. Precisamente por ello, siempre me ha interesado incentivar y promover tempranamente estas competencias en mis estudiantes de pregrado.
En dicho sentido, comparto este trabajo recientemente publicado en 🇨🇱 en el que se comparten resultados de Investigación obtenidos de una tesis de pregrado que dirigí el 2022. Específicamente indagamos acerca de las pautas de comportamiento que manifiestan jóvenes universitarios frente a la construcción socio-histórica de los roles de género, develando sus implicaciones potencialmente generativas.

Resumen
Objetivo: interpretar y comprender las pautas de comportamiento de jóvenes universitarios frente a la construcción de los roles de género, develando sus implicaciones potencialmente generativas. Método: se utilizó un paradigma cualitativo mediante un diseño exploratorio, transversal y no experimental. Para la recolección de los datos se utilizaron entrevistas en profundidad desde el enfoque narrativo-generativo a 16 estudiantes de una universidad privada en Temuco (Chile). Resultados: los participantes expresan patrones comportamentales fundados en procesos de socialización heteronormativos. No obstante, cuestionan críticamente los roles tradicionales en los que fueron socializados, comprometiéndose con la transmisión de valores y saberes fundados en el respeto, la empatía y la perspectiva de género hacia las futuras generaciones. Discusión: se analizan las implicaciones de la generatividad en la transformación de los roles de género en jóvenes universitarios, aportando saberes y valores consistentes con la promoción de la perspectiva de género en el ámbito universitario.

Palabras Claves: roles de género, socialización, género, generatividad, adultez emergente. 

Para citar: Sepúlveda-Paillán, B., Yañez-Valenzuela, K., Malleo-Navarro, S., Urrutia-Araos, D. ., & Sandoval-Obando, E. (2023). Construcción de los roles de género en universitarios chilenos: un estudio exploratorio desde el enfoque narrativo-generativo. Revista Sul-Americana De Psicologia11(1), 9–36. https://doi.org/10.29344/2318650X.1.3461 

Los/as invito a leerlo y compartirlo…
 #género #rolesdegénero #socialización #generatividad #adultezemergente #psicología #psychology #gender #adulthood #generativity #conocimiento
0