Massivedynamic.co 12 34 56 78
Carta al Director
11 de octubre 2022

Señora Directora:

Según estudio del INE, Chile se encamina a una etapa muy avanzada de envejecimiento poblacional: el grupo etario de mayores de 65 años en 2022 aumentó al 18,1% y se espera que en 2050 equivalga al 32,1% de la población.

En respuesta al cambio sociodemográfico, es pertinente instalar la discusión en torno al «Buen Vivir» como un enfoque biocéntrico y pluralista, promoviendo el intercambio y transferencia de saberes, experiencias y valores acumulados por los individuos con el paso de los años, relacionándose activa y recíprocamente con las generaciones más jóvenes.

Al mismo tiempo, es necesario superar las lógicas economicistas, fragmentarias y centradas en el déficit que rodean al envejecimiento. Repensar la vejez en Chile es iniciar un proceso que aspire al «envejecer generativamente», propiciando el reconocimiento de las personas mayores como sujetos independientes, capaces de adaptarse a los cambios que la vida le presenta y aportando con su experiencia en la construcción de una sociedad inclusiva, diversa y tolerante.

DR. EDUARDO SANDOVAL OBANDO
INVESTIGADOR DEL DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE.

Ver másDiario Financiero 11.10.2022
0

Carta al Director
agosto 2022



Dichas reflexiones han sido compartidas y publicadas en diversos medios de prensa escrita y digital.

  • Diario Estrategia. Edición 05.08.2022. Ver más
  • Prensa Ciudadana. Edición 10.08.2022. Ver más
  • Diario de Atacama. Edición 10.08.2022. Ver más
  • Araucanía Diario. Edición 16.08.2022. Ver más
  • El Austral de Temuco. Edición 16.08.2022. Ver más
  • Crónicas de ChillánEdición 17.08.2022. Ver más
  • Pichilemu News. Edición 23.08.2022. Ver más
  • Red Maule. Edición 23.08.2022. Ver más
  • El Heraldo. Edición 24.08.2022. Ver más
  • La Prensa. Edición 26.08.2022. Ver más
  • El Austral de Temuco (ampliación nota). Edición 26.08.2022. Ver más
  • El Diario de Talca. Edición 24.08.2022. Ver más
  • La crónica de Chillán. Edición 28.08.2022. Ver más
0

Columna de Opinión
Mayo 2022


En esta columna, genero un proceso de reflexión en torno al lanzamiento del programa SEAMOS COMUNIDAD en Chile.
Las reflexiones fueron publicadas en diversos medios de la región de Chillán y La Araucanía.

Crónica de ChillánEdición en papel 01.06.2022
Araucanía DiarioEdición 26.05.2022
Austral TemucoEdición en papel 31.05.2022
Tiempo 21edición 22.05.2022
Las Noticias de Mallecoedición en papel 21.05.2022
0


Columna de Opinión 
Octubre 2021

 Día Mundial de la Salud Mental

por  10 octubre, 2021

Día Mundial de la Salud Mental
 

La pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 probablemente marcará la historia de este siglo como un periodo de incertidumbre: la transformación de nuestras rutinas cotidianas, las pérdidas y los procesos de duelo, el distanciamiento físico y los periodos prolongados de confinamiento como medidas sanitarias implementadas para el resguardo de la población y grupos de riesgo. Condiciones que propiciaron un contexto marcado por múltiples estresores psicosociales que, de una u otra forma, tensionan significativamente la calidad de vida de las personas y su salud mental como un aspecto relevante e indispensable para el buen vivir. 

En el caso de Chile, los indicadores no son auspiciosos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ubica al país entre aquellos con mayor carga de morbilidad por enfermedades psiquiátricas (23 %) en el mundo. La depresión mayor y los trastornos por consumo de alcohol ocupan el 1 º y 2 º lugar en las discapacidades atribuidas entre adultos, y casi un tercio de la población mayor de 15 años ha sufrido algún tipo de trastorno psiquiátrico a lo largo de su vida. Además, Chile es el segundo país de la OCDE que más ha aumentado su tasa de suicidios durante los últimos 15 años y es una de las diez primeras causas de muerte en varones chilenos.   

 

Los desafíos existentes en Chile en torno a la protección de la salud mental de la población son amplios, complejos y urgentes y que más allá de que la realidad en materia de inversión es adversa e insuficiente, creemos importante enfatizar que no puede esperar. Requiere el despliegue de políticas, planes y programas eficientes, centrados en la promoción y la prevención en salud (con un fuerte fortalecimiento de la atención primaria y de integración de los saberes locales y culturales presentes en el territorio), propiciando la construcción de un modelo centrado en el multirriesgo y la multimorbilidad que responda oportunamente y de manera sistemática a los determinantes sociales, necesidades y demandas manifestadas por la población y grupos de riesgo (niños/as, jóvenes, mujeres, personas mayores, migrantes, personas en situación de discapacidad).  

Bajo el lema “Atención de Salud Mental para Todos/as: Hagámosla Realidad” estamos llamados a construir una sociedad con mayor justicia social para todos/as, en el que la salud mental sea una dimensión estratégica y transversal en la sociedad, dentro de un marco relacional que promueva la satisfacción de las necesidades básicas de cada individuo y su relación armónica con la naturaleza, la tolerancia y la valoración de la diversidad para el desarrollo sostenible de los países.

Ver más: El Mostrador – 10102021

0

PREVIOUS POSTSPage 3 of 16NEXT POSTS