Massivedynamic.co 12 34 56 78


Costa Rica
Julio 2022

Resumen
Las historias de vida del profesorado rural son una herramienta histórica y cultural relevante para develar aquellas prácticas y criterios de acción pedagógica potencialmente generativos desplegados dentro y fuera de la institución escolar rural. Como objetivo, se busca interpretar y comprender, desde la perspectiva narrativa generativa, las pautas de comportamiento construidas por el profesorado rural chileno, lo cual contribuye a la sistematización de nuevas posibilidades de comprensión de la profesionalidad docente rural. Desde lo metodológico, se adopta un enfoque interpretativo cualitativo, siguiendo un diseño descriptivo, exploratorio y transversal. La muestra es de carácter intencional y está conformada por 12 educadores, quienes poseen, en promedio, treinta y tres años de experiencia docente en escuelas rurales en las regiones Metropolitana, La Araucanía y los Ríos (Chile). Para la recolección de los datos, se utilizaron entrevistas en profundidad desde la perspectiva narrativa generativa. Posteriormente, los relatos fueron sometidos al análisis de contenido, siguiendo la lógica de la teoría fundamentada. Los principales resultados evidencian que el profesorado exhibe prácticas y criterios de acción pedagógica potencialmente generativos, caracterizados por su compromiso con la labor educativa, el afecto positivo y la flexibilidad. Esto le permite construir relaciones interpersonales positivas y recíprocas con el alumnado. Del mismo modo, la propensión a enseñar que orienta su quehacer profesional favorece la construcción de aprendizajes educativos relevantes y con pertinencia histórica-sociocultural para el alumnado y sus comunidades de origen.

Palabras Clave: pedagogía, generatividad, participación cultural, enseñanza al aire libre, educación básica,
aprendizaje a lo largo de la vida.

Para citar: Sandoval-Obando, E. & Calvo Muñoz, C. (2022).  Generatividad y propensión a enseñar en educadores rurales
chilenos: saberes educativos desde la perspectiva narrativa-generativa. Innovaciones Educativas, 24(37),  7-23.  https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/3820/5722 

Ver másFull Article

0

Suiza
Julio 20222

Abstract
The rural teaching profession demands a genuine commitment to the development of future generations, ensuring a legacy that transcends time. Thus, generativity would be a characteristic dimension of the teaching function manifested in various forms, roles and tasks aimed at caring for students and their communities of origin. Objective: To explore the relational dynamics that rural teachers have constructed throughout their life trajectories and how these have influenced the potentially generative development of their teaching identity. Method: an interpretative-qualitative approach was adopted, following a descriptive, exploratory and cross-sectional design. The purposive sample consisted of twelve teachers with an average of 33 years of experience in rural schools in the Metropolitan Region, La Araucanía and Los Ríos (Chile). In-depth interviews from a narrative-generative perspective were used to collect the data. Subsequently, the stories were subjected to content analysis, following the logic of Grounded Theory. Results: The teachers show a potentially generative development, expressed in the construction of relational dynamics of trust, reciprocity and positive affection with their students. With their peers, they demonstrate collaborative practices, teamwork and orientation towards continuous improvement in their professional work. At the management level, they stand out for their leadership skills and commitment to the development of rural communities.

Keywords:  generativitypedagogyrural schoolaffectivitycollaborationSDG4

Para citar: Sandoval-Obando, E.; Pareja Arellano, N.; Acevedo-Duque, Á.; Riquelme-Brevis, H.; Hernández-Mosqueira, C.; Rivas-Valenzuela, J. (2022). Understanding the Relational Dynamics of Chilean Rural Teachers: Contributions from a Narrative-Generative Perspective. Sustainability14, 8386. https://doi.org/10.3390/su14148386

Ver másFull Article
0

España
Julio 2022

Resumen
La participación en actividades de voluntariado estaría relacionada con el desarrollo potencialmente generativo en sujetos que se encuentran viviendo la etapa de la adultez emergente, influyendo positivamente en su desarrollo a lo largo del ciclo vital. Objetivo: explorar biográficamente las pautas de comportamiento, las dinámicas relacionales, los motivos y los tipos de actividades de voluntariado que realizan los jóvenes universitarios pertenecientes a la carrera de Psicología en una Universidad Privada en el sur de Chile. Método: desde un enfoque interpretativo cualitativo, se adoptó un diseño descriptivo, exploratorio y transversal. Para la recolección e interpretación de los datos, se utilizaron las Entrevistas Semi-estructuradas desde el enfoque Narrativo Generativo y el Análisis de Contenido. Resultados: las pautas de comportamiento de los jóvenes universitarios que participan en actividades de voluntariado demuestran flexibilidad, compromiso y perseverancia frente a los desafíos y tareas que enfrentan cotidianamente, permitiéndoles complementar positivamente su formación profesional con las tareas de cuidado y desarrollo de otros, destacándose la actitud positiva, apertura a la experiencia y proactividad. Asimismo, evidencian el despliegue de relaciones interpersonales positivas con sus pares, caracterizadas por la colaboración mutua, el apoyo, la empatía, la solidaridad y el respeto. Discusión: inferimos que el voluntariado y la generatividad son conceptos estrechamente vinculados que se complementan dialógicamente, posibilitándole a los jóvenes desplegar nuevos conocimientos y adquirir una visión crítica de la realidad, transformándose en una fuente de desarrollo que trasciende los intereses propios y va más allá de sólo querer ayudar, sino que de asegurar un legado que perdure en la sociedad y en las futuras generaciones. 

Palabras Clave: adultez emergente, educación superior, generatividad, voluntariado. 

Para citar: Sandoval-Obando, E., Cabrera Iturra, M. C., & Catalán Paineñanco, M. P. (2022). Voluntariado y desarrollo generativo en jóvenes universitarios chilenos: un estudio exploratorio. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology.1(1), 49–64. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2309

Ver másArtículo completo
0

Barcelona – España
29 de junio al 01 de julio 2022

Como parte de las actividades de divulgación científica y difusión de los resultados obtenidos en el marco del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028 “La Profesionalidad Docente Rural: Implicaciones Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa-Generativa” tuve el agrado de participar como expositor en el X Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa (CIMIE 2022) con la ponencia titulada “Desarrollo socio-histórico de la Profesionalidad Docente Rural: Aportaciones desde la Perspectiva Narrativa Generativa“. 
La comunicación fue presentada en el eje temático de Formación del Profesorado (sala 208), en donde participaron exponentes de España, Estados Unidos y Chile. 
El evento estuvo organizado por Multidisciplinary Educational Research Association (AMIE), Universidad de Barcelona y Universidad Rovira i Virgili.




Gracias a todos/as quienes hicieron posible este interesante encuentro académico!

Ver información sobre el evento: Programa CIMIE 2022
0


Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad de México, México
7 al 10 de junio 2022

Como parte de las actividades de divulgación científica y difusión de los resultados obtenidos en el marco del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028 “La Profesionalidad Docente Rural: Implicaciones Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa-Generativa” tuve el agrado de participar como ponente en la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (CLACSO 2022) con la ponencia titulada “Saberes y Prácticas Potencialmente Generativas del Profesorado Rural Chileno: Aportaciones desde la Perspectiva Narrativa”. 
La ponencia fue presentada en la mesa Nº 222 – Eje 8: Derecho a la educación, políticas públicas y alternativas pedagógicas, en donde participaron expositores/as de México, Colombia, Argentina, Ecuador, España y Chile. 



El evento académico contó con una alta convocatoria, reflejado en las siguientes cifras:
+ 15.000 inscritos
+ 100.000 visualizaciones en los + 20 canales transmitiendo en vivo vía youtube.
+ 1300 actividades
+ 150 salas en 32 sedes
+ 50 horas de Programación en CLACSO.tv
+ Feria del libro con + 30 editoriales
+ Festival de Cine con + 21 proyecciones

Gracias a todos/as quienes hicieron posible este evento científico!
0

PREVIOUS POSTSPage 15 of 31NEXT POSTS