Massivedynamic.co 12 34 56 78
Neurama. Revista Electrónica de Psicogerontología
Vol. 6 (2019)
España



Resumen
This article presents a theoretical review on aging, moving from a biomedical perspective focused on deficit and loss, towards a perspective that promotes aging generatively, integrating the cultural and psychosocial implications of “good living” in the Chilean context. This approach seeks to promote an education for life (De Souza, 2011), through the emergence of behaviors and relational dynamics based on a multidimensional and heterogeneous conception of human development, prompting awareness of how people can take charge of themselves (Escobar, Franco & Duque, 2011) to the extent that they develop generative behaviors, achieving a sense of integrity, autonomy and maturity throughout the life cycle. For this, a set of cultural practices and generative actions are systematized, such as the maintenance of healthy lifestyles (González & De la Fuente, 2014), the permanent cognitive and emotional stimulation (Brown, Peiffer & Martins, 2013), the self-care (Hernández, 2019), attention to requests of help and care of their peers (Erikson, 2000), as factors that would contribute to their active involvement in their communities, promoting the recognition and evaluation of the elderly as human being autonomous and flexible, capable of contributing with their experience and wisdom in the construction of an inclusive, respectful and fair society.
Keywords: Aging; Optimal aging; Generativity; Good Living; Human Development.


Para Citar:
Sandoval-Obando, E.; Serra, E. y Zacarés, J. (2019). Envejecer Generativamente: Una Propuesta desde el Modelo del Buen Vivir. Neurama. Revista Electrónica de Psicogerontología, 6(2), 16-26. Recuperado de http://46.29.49.21/~creanete/neu/articulos/articulo2.pdf

Link Vol. CompletoNeurama
0

III CONGRESO  INTERNACIONAL “ENVOLVIMENTO DOS ALUNOS NA ESCOLA: PERSPETIVAS DA PSICOLOGIA E EDUCACÃO”

15 al 17 de Julio 2019
Lisboa – Portugal

En el marco de las actividades de internacionalización, desarrollo académico e investigación postdoctoral, tuve la posibilidad de participar activamente en el III CONGRESSO INTERNACIONAL “ENVOLVIMENTO DOS ALUNOS NA ESCOLA: PERSPETIVAS DA PSICOLOGIA E EDUCAÇÃO”, que se desarrolló durante los días 15 al 17 de julio en el Instituto de Educação da Universidade de Lisboa (Portugal).

Las actividades que desarrollé durante mi estancia en Portugal, se dividieron en 2 grandes ámbitos:

  1. Avance Teórico de mi Estudio Postdoctoral titulado “La Profesionalidad Docente Rural como Práctica Generativa”. En este ámbito, durante varios días trabajé directamente con la destacada catedrática española Dra. Emilia Serra Desfilis, en torno al análisis teórico y metodológico de las prácticas culturales y comportamientos que favorecerían el desarrollo del envejecimiento generativo en el contexto chileno, puesto que su estudio se encuentra adscrito al Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia (España). Actualmente, me encuentro en la fase de planificación del trabajo de campo en 3 regiones del país (inicialmente en la región de La Araucanía, para luego continuar con la Región de Los Ríos y RM, respectivamente).
  2. Presentación de Avances Teóricos sistematizados en torno a mi Investigación Postdoctoral. En lo específico, en el congreso presenté la ponencia titulada “SOCIO-HISTORICAL CONSTRUCTION OF RURAL CHILEAN TEACHING PROFESSIONALISM AND ITS GENERATIVE POTENTIAL en donde expongo desde una perspectiva biográfica, parte de la experiencia investigativa acumulada en torno a los procesos de formación personal y pedagógica que mostraría el profesorado en contextos de ruralidad chilena.

Además, presenté el trabajo titulado CHARACTERIZATION OF THE RURAL CHILEAN TEACHER FROM THE NARRATIVE PERSPECTIVE: SOCIO-EDUCATIONAL POSSIBILITIES TO RETHINK THE SCHOOL y que se enmarcó en el simposio “Parenting, learning and human development: Challenges in the Digital Era” en donde se abordaron aspectos relacionados con la influencia de la familia (estilos de socialización parental), la escuela (procesos de aprendizaje, implicación familiar) y el desarrollo humano a lo largo del ciclo vital (el potencial generativo de la profesionalidad docente), develando elementos relevantes para la construcción de procesos educativos coherentes con las posibilidades y potencialidades del ser humano en la era digital. En este simposio, hubo una alta convocatoria, puesto que participaron investigadores adscritos al Departamento de Psicología de la Universidad Castilla – La Mancha (España) y académicos adscritos al Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, además de diferentes doctorandos pertenecientes al Programa Doctorado en Psicogerontología y del Doctorado en Investigación, todos adscritos a la Facultad de Psicología – Universidad de Valencia (España), con quienes mantengo una estrecha colaboración de trabajo y desarrollo académico en temas afines.

Cabe destacar que este tipo de actividades y el apoyo permanente de la FCSH (Temuco, Chile), me han permitido continuar avanzando en el fortalecimiento de las relaciones internacionales centradas en la investigación del comportamiento humano, desde diferentes perspectivas teóricas y enfoques metodológicos, ampliando de esta forma mis líneas de investigación en el campo del aprendizaje y las experiencias de aprendizaje mediado, el envejecimiento y el desarrollo humano, así como la psicología de la emergencia en el contexto iberoamericano.

Finalmente, uno de los frutos que emergen de esta participación internacional, es la organización de una conferencia y seminario en donde se profundizará en torno al envejecimiento y el desarrollo humano, que se realizará el próximo 6 de Noviembre en Temuco, contando con la participación inédita de la Dra. Emilia Serra Desfilis (Universidad de Valencia, España).


Link: Difusión Institucional UA

0

Universidad Autónoma de Chile

Temuco – Chile

11 de Junio 2019

Resultado de imagen para logo ua

 

En línea con la misión y visión que caracteriza a la Universidad Autónoma como una institución que contribuye al progreso de la sociedad, el pasado martes 11 de junio, se realizó el lanzamiento oficial del Programa “Cursos de Formación Universitaria para Personas Mayores”.

Todo esto se llevó a cabo en las dependencias de la sede de Temuco, donde más de 50 adultos mayores provenientes de diferentes centros y organizaciones sociales locales recibieron los detalles de los cursos que prontamente iniciaran. El proyecto, financiado por la Unidad de Vinculación con el Medio y dirigido por el Mg. Iván Gorky, surge en el marco del Grupo de Investigación “Trabajo Social y Personas Mayores” liderado por la Docente de la Carrera de Trabajo Social Verónica Apeleo Inostroza.

A lo largo de un mes, los beneficiarios, todos mayores de 60 años, estarán participando de este valioso programa que consta de 9 cursos, divididos en tres líneas de formación: Salud, Emprendimiento y Cultura, los cuales tendrán una duración de ocho horas pedagógicas organizadas en sesiones semanales de dos horas.

En la actividad participó la directora de la Carrera de Trabajo Social Mg. María Angélica Franco, autoridades institucionales, académicos, investigadores y estudiantes vinculados a las diferentes carreras y facultades de la sede de Temuco, además del cuerpo docente que dictará los cursos contemplados en esta iniciativa.

En el lanzamiento de esta valiosa iniciativa, pude participar con la conferencia inicial titulada “El Buen Convivir en la Vejez: Acciones y Prácticas Generativas en el Contexto Chileno”, en donde pude aportar elementos prácticos y cotidianos para desplegar acciones concretas que despierten el potencial generativo de las personas mayores durante la vejez.

Fue un tremendo privilegio el poder compartir con las personas mayores que formarán parte activa de esta iniciativa!

Link Difusión Institucional: Noticias UA

0

NO OLD POSTSPage 4 of 4NEXT POSTS