Massivedynamic.co 12 34 56 78
Difusión de Resultados FONDECYT  de Iniciación Nº 11190028

Septiembre – Noviembre 2021

Psychology in Education (BSc) - Undergraduate, University of York
Durante los meses de septiembre y noviembre 2021, he tenido la posibilidad de participar como expositor en diferentes eventos científicos (nacionales e internacionales) visibilizando las líneas de investigación que me encuentro ejecutando, así como también, parte de los resultados emergentes obtenidos en el marco de la ejecución del FONDECYT  de Iniciación nº 11190028 financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

En lo específico, he podido participar en los siguientes eventos:
– XV Congreso Chileno de Psicología “Subjetividades Constituyentes para un País que se Transforma: La Psicología y sus Nuevos Retos” con la ponencia “Caracterizando la Identidad Narrativa en Educadores Rurales Chilenos: Una Propuesta de Investigación”. Evento organizado por el Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. 25 al 29 de octubre 2021. Santiago de Chile. (modalidad online).

– III Simposio Nacional y I Simposio Iberoamericano de Epistemología Cualitativa y Teoría de la Subjetividad con la ponencia “Repensando la Educación Rural desde la Perspectiva Narrativa Generativa: Un Campo de Posibilidades para la Investigación Cualitativa”, 22 al 29 de octubre 2021. Brasilia, Brasil. (modalidad online).



– I Congreso Internacional de Ciencias de la Educación y Humanidades “Apuestas Investigativas para un Cambio Social” con la conferencia central “Potencialidades Socioeducativas de una Pedagogía Potencialmente Generativa: Aportaciones Actuales y Futuras” organizado por la Universidad del Quindío, Universidad del Atlántico y Universidad Libre de Bruselas. 20 al 22 de octubre 2021. Colombia (modalidad online).
– I Congreso Austral de Educación “Tejiendo Saberes desde y para la Diversidad en la Formación del Profesorado” con la ponencia “Caracterizando la Profesionalidad Docente Rural: Criterios Pedagógicos y Saberes Educativos desde la Perspectiva Narrativa Generativa”. 2 y 3 de septiembre 2021. Valdivia, Chile. (modalidad online).
0

26 de octubre 2021


Como parte de las actividades de difusión y visibilización del FONDECYT  de Iniciación Nº 11190028, tuve la posibilidad de compartir los resultados obtenidos en el marco de mi estudio ante los académicos, investigadores/as y estudiantes pertenecientes al Núcleo de Historia de la Educación Rural adscrito a la facultad de Educación de la Universidad de O`Higgins. Específicamente, dicté la Conferencia titulada “El Profesorado Rural Chileno: Aportaciones desde la Perspectiva Narrativa Generativa”.

Fue un gran espacio de aprendizaje, debate y colaboración en torno a la comprensión de la profesión docente rural en el contexto chileno actual. Agradezco particularmente a las coordinadoras del evento: Las Dras. Camila Pérez Navarro y Vanessa Tessada Sepúlveda por hacer posible esta enriquecedora instancia…
0

Investigador de la Autónoma realiza Estancia de Investigación en Universidades Españolas
Octubre 2021



En el marco de la ejecución del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028, el Dr. Eduardo Sandoval Obando (académico de la Escuela de Psicología e Investigador asociado al Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades) concluyó recientemente una exitosa estancia de investigación en tres importantes universidades españolas en donde pudo compartir resultados preliminares de sus investigaciones en curso, realizar la presentación de un libro y complementar su formación postdoctoral en torno al estudio del desarrollo evolutivo y el análisis avanzado de datos cualitativos.

Estancia en la Universidad de Valencia

Durante el periodo comprendido entre el 26 de agosto y el 10/09, el Dr. Sandoval estuvo abocado al estudio de la generatividad en el marco de sus estudios postdoctorales iniciados en el 2018 en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, de la Facultad de Psicología de esta casa de estudios. En esta oportunidad, colaboró en diferentes instancias académicas con el Dr. Juan José Zacarés González, posibilitando la planificación de diversas actividades docentes y metodológicas a nivel de postgrado así como la concreción de alianzas colaborativas en torno a la promoción de la investigación a nivel de pregrado, gracias a las gestiones que realiza como director del Grupo de Investigación en Cultura, Educación y Transformación Social . Del mismo modo, pudo compartir parte de los resultados preliminares resultantes de los dos primeros años de ejecución de su actual proyecto FONDECYT, permitiéndole enriquecer las potenciales proyecciones y desafíos que instala su línea de investigación en el contexto escolar chileno.

Estancia en la Universidad de Granada

Posteriormente, el Dr. Sandoval se insertó en el Departamento de Didáctica de la Expresión Corporal de la Universidad de Granada, para trabajar bajo el alero del Dr. Enrique Rivera García, con quien pudo complementar sus experiencias y saberes en torno al análisis avanzado de datos cualitativos con el apoyo del software Nvivo, lo que le permite enriquecer su formación como investigador, así como integrar herramientas y procedimientos metodológicos actualizados en torno a la investigación cualitativa en el campo de las ciencias sociales. Durante la estancia realizada entre el 13 al 20 de Septiembre, el Dr. Sandoval pudo presentar resultados preliminares de su proyecto FONDECYT, difundir el libro “Nuevas Miradas en Psicología del Ciclo Vital” construido en el marco de su investigación, además de complementar saberes en torno al estudio del profesorado rural en el contexto chileno. De la misma forma, pudo visibilizar algunas de las líneas de trabajo y de investigación que ejecuta en Chile, así como establecer futuras líneas de trabajo colaborativo en torno a la educación y la psicología en el contexto iberoamericano.

Estancia en la Universidad de Alcalá

Finalmente, durante los días 21 al 26 de septiembre, el Dr. Sandoval se insertó activamente en el Instituto Mixto de Investigación en Educación y Desarrollo DAISAKU IKEDA adscrito al Departamento de Ciencias de la Educación, en donde compartió y realizó diversas actividades académicas con el Dr. Alejandro Iborra Cuéllar. En este sentido, pudo compartir resultados preliminares de su proyecto FONDECYT, además de visibilizar las diferentes investigaciones paralelas que se encuentra dirigiendo (a nivel de pre y postgrado) en el marco de este proyecto en curso. Por otra parte, realizó la presentación oficial del libro “Nuevas Miradas en Psicología del Ciclo Vital” y participó de diferentes reuniones con los demás integrantes del Instituto Mixto de Investigación en Educación y Desarrollo, cimentando las bases de proyectos colaborativos de investigación al corto y mediano plazo en temáticas relacionadas con la educación y la psicología, entre otras actividades docentes planificadas.

0


Octubre 2021

Como parte de las actividades de divulgación científica, vinculación con el medio y socialización de las actividades investigativas generadas en el marco del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028, el pasado 13 de octubre 2021, tuve la grata posibilidad de compartir con un grupo de estudiantes de enseñanza media pertenecientes al colegio Leonardo Da Vinci School de Pitrufquén (Región de La Araucanía). 
La actividad me permitió dar a conocer las diferentes tareas y actividades que uno ejecuta como investigador, compartir mi experiencia (personal y profesional) sobre las motivaciones asociadas a mi desarrollo académico, así como también, describir algunos de los fenómenos que investigo en el campo de la psicología y la educación.


Gracias a todos/as los asistentes!
0


Columna de Opinión 
Octubre 2021

 Día Mundial de la Salud Mental

por  10 octubre, 2021

Día Mundial de la Salud Mental
 

La pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 probablemente marcará la historia de este siglo como un periodo de incertidumbre: la transformación de nuestras rutinas cotidianas, las pérdidas y los procesos de duelo, el distanciamiento físico y los periodos prolongados de confinamiento como medidas sanitarias implementadas para el resguardo de la población y grupos de riesgo. Condiciones que propiciaron un contexto marcado por múltiples estresores psicosociales que, de una u otra forma, tensionan significativamente la calidad de vida de las personas y su salud mental como un aspecto relevante e indispensable para el buen vivir. 

En el caso de Chile, los indicadores no son auspiciosos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ubica al país entre aquellos con mayor carga de morbilidad por enfermedades psiquiátricas (23 %) en el mundo. La depresión mayor y los trastornos por consumo de alcohol ocupan el 1 º y 2 º lugar en las discapacidades atribuidas entre adultos, y casi un tercio de la población mayor de 15 años ha sufrido algún tipo de trastorno psiquiátrico a lo largo de su vida. Además, Chile es el segundo país de la OCDE que más ha aumentado su tasa de suicidios durante los últimos 15 años y es una de las diez primeras causas de muerte en varones chilenos.   

 

Los desafíos existentes en Chile en torno a la protección de la salud mental de la población son amplios, complejos y urgentes y que más allá de que la realidad en materia de inversión es adversa e insuficiente, creemos importante enfatizar que no puede esperar. Requiere el despliegue de políticas, planes y programas eficientes, centrados en la promoción y la prevención en salud (con un fuerte fortalecimiento de la atención primaria y de integración de los saberes locales y culturales presentes en el territorio), propiciando la construcción de un modelo centrado en el multirriesgo y la multimorbilidad que responda oportunamente y de manera sistemática a los determinantes sociales, necesidades y demandas manifestadas por la población y grupos de riesgo (niños/as, jóvenes, mujeres, personas mayores, migrantes, personas en situación de discapacidad).  

Bajo el lema “Atención de Salud Mental para Todos/as: Hagámosla Realidad” estamos llamados a construir una sociedad con mayor justicia social para todos/as, en el que la salud mental sea una dimensión estratégica y transversal en la sociedad, dentro de un marco relacional que promueva la satisfacción de las necesidades básicas de cada individuo y su relación armónica con la naturaleza, la tolerancia y la valoración de la diversidad para el desarrollo sostenible de los países.

Ver más: El Mostrador – 10102021

0

PREVIOUS POSTSPage 12 of 20NEXT POSTS