Massivedynamic.co 12 34 56 78

España
Enero 2024

Resumen
Objetivo: Interpretar desde la perspectiva narrativa aquellas estrategias que favorecen la emergencia de comportamientos potencialmente generativos por parte del profesorado, contribuyendo a la sistematización de nuevas formas de comprensión del quehacer profesional docente rural chileno. Método: se adopta un enfoque interpretativo cualitativo, siguiendo un diseño descriptivo, exploratorio y transversal. La muestra es de carácter intencional, conformada por 12 educadores quienes 33 años de experiencia en escuelas rurales presentes en las Regiones Metropolitana, La Araucanía y los Ríos (Chile). Para la interpretación de los datos, se recurre al análisis de contenido, siguiendo la lógica de la Teoría Fundamentada y las Entrevistas en Profundidad desde la perspectiva narrativa generativa. Resultados: Las estrategias que favorecen el despliegue de comportamientos generativos son el sentido de vida y la espiritualidad, expresándose en la autonomía, flexibilidad y una alta implicación pedagógica frente a su quehacer profesional, además de un alto sentido de autoeficacia en su tarea educativa. Finalmente, el profesorado devela un sentido de vida generativo en el que confluyen metas y proyectos personales desafiantes que contribuyen al desarrollo de las comunidades en las que se desenvuelven cotidianamente, configurando un legado educativo que trasciende en el tiempo.

Palabras Claves: generatividad, pedagogía, escuela rural, espiritualidad, sentido de vida. 

Para citar: Sandoval-Obando, E., & Ramirez Jimenez, M. S. . (2024). Sentido de vida y generatividad en profesores rurales chilenos. Cauriensia. Revista Anual De Ciencias Eclesiásticas18, 805–833. https://doi.org/10.17398/2340-4256.18.805
0

Participación como Experto en Prensa
17 de abril 2023

Escribir no es sólo una actividad motora, sino una compleja habilidad. En su ejecución, están involucrados procesos complejos tales como la memoria de trabajo, la motricidad fina, la creatividad, el nombramiento de letras y la planificación para formar letras, la integración de información visual y táctil, así como el loop ortográfico (movimiento de trazo) que permite anticipar la comprensión de la palabra. Por consiguiente, la escritura a mano en niños tiene diversas implicaciones en el desarrollo motriz, cognitivo y relacional. Su estimulación y promoción en el desarrollo infantil es clave!

Comparto nota de prensa compartida en diferentes medios de prensa en Chile…

0


Revista Retos
Vol 47 (2023)

Resumen
La prevalencia de la obesidad ha ido en un acelerado aumento en todo el mundo convirtiéndose en una de las preocupaciones de salud pública más desafiantes del siglo XXI. La escuela constituye uno de los lugares más favorables a la hora de orientar la conducta del niño mediante estilos de vida saludables, debido al gran número de horas que los estudiantes permanecen en ella y la cantidad de años de su formación académica. El objetivo fue determinar qué tipo de intervención escolar presenta mayores beneficios en la reducción de los índices de obesidad en escolares entre 6 a 12 años.  Se revisaron artículos publicados entre los años 2014 y 2020 en las siguientes bases de datos: Sciencedirect, Scielo y Pubmed, utilizando para ello las recomendaciones de la guía PRISMA. Se contabilizaron 656 artículos, tras la eliminación de la lectura de resúmenes (615), lectura de texto completo (41) donde solo 6 cumplieron con los criterios de inclusión. Se concluye que los programas de intervención analizados de carácter multimodal, principalmente donde se incluía la actividad física y hábitos alimenticios, son los más efectivos para la reducción de la obesidad en niños entre 6 y 12 años.

Palabras Claves: Obesidad; Niños; Escuela; Programas.

Para citar: Maldonado Soto, J., Castillo-Quezada, H., Hernandez Mosqueira, C., & Sandoval-Obando, E. (2023). Efectividad de programas de intervención escolar orientada la reducción de la obesidad infantil: Una revisión sistemática (Effectiveness of school intervention programs to reduce childhood obesity). Retos47, 603–609. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95928
0

Universidad de Valencia (España)
Universidad de Valencia (España)
14 y 15 de diciembre 2022


Durante noviembre y diciembre tuve el honor de participar como miembro del comité científico de las Jornadas Internacionales de Investigación sobre Familia, Sociedad Digital y Desarrollo Positivo, evento patrocinado por el proyecto de investigación “Socialización parental y su impacto en el desarrollo biopsicosocial de los hijos en la adolescencia y la vida adulta”(Ref. CIAICO/2021/252) subvencionado por la Generalitat Valenciana (Valencia, España).



En el marco de estas importantes jornadas, pude compartir la ponencia titulada “Generatividad y Desarrollo de la Identidad Docente Rural Chilena” en donde presenté resultados ejecutivos del Fondecyt de Iniciación Nº 11190028, focalizando la mirada en el proceso de desarrollo personal y profesional de educadores/as rurales chilenos y sus comportamientos potencialmente generativos.

Agradezco enormemente la posibilidad de compartir estos hallazgos en esta plataforma académica tan relevante.

Los/as invito a revisar la mesa redonda en la que participé en el siguiente enlace (específicamente desde el min. 35 al 57):


0

27 de Octubre 2022
Temuco – Chile

Como parte de las actividades de cierre y de divulgación científica asociadas al FONDECYT de Iniciación Nº 11190028, el pasado jueves 27 de octubre 2022, se realizó el seminario “Ámbitos Emergentes de Investigación en Psicología de la Educación” organizado por el Dr. Eduardo Sandoval Obando en su rol de director del Grupo de Investigación en Cultura, Educación y Transformación Social (ICET) perteneciente a la Escuela de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile.

En la actividad, se abordaron las siguientes temáticas:

  • Dra. Stephanie Armstrong-Gallegos. Título Ponencia: “Neuromitos sobre los trastornos del neurodesarrollo en profesores chilenos”
  • Dra. Catherine Muñoz Urrutia. Título Ponencia: “Subjetividad y Sujeta Creativa, implicancias de la diversidad en la educación”. 
  • Dr. Eduardo Sandoval Obando. Título Ponencia: “Generatividad y Desarrollo Rural Docente en Chile: Implicaciones Actuales y Proyecciones Futuras para Repensar la Educación”. En esta ponencia, se compartieron los principales resultados obtenidos en el marco del Fondecyt de Iniciación Nº 11190028.


Paralelamente, la actividad fue transmitida de manera online a través de la plataforma Microsoft Teams, y quedó disponible para su visualización en canal youtube, en el siguiente link:
Acceso a Transmisión Online
0

PREVIOUS POSTSPage 2 of 4NEXT POSTS