Massivedynamic.co 12 34 56 78
Exploradores: Del átomo al cosmos | T3E1 | 24 Horas TVN Chile - YouTube
Divulgación Científica
22 de septiembre 2021

En el marco de las actividades de divulgación científica que desarrollo como investigador, tuve la grata posibilidad de participar como uno de los académicos entrevistados en el Programa Exploradores: del Atomo al Cosmos de TVN, refiriéndome brevemente a las posibilidades de comprensión de las emergencias y desastres en el campo de la Psicología.

0

Santiago de Chile
Julio 2021
Con mucho agrado y motivación he recibido la confirmación de mi ingreso oficial como Miembro Titular en la Sociedad Científica de Psicología (SCP), reafirmando mi interés con contribuir al desarrollo de la investigación en el campo de la Psicología. 



Sociedad Científica de Psicología (SCP)
La SCP nace formalmente en Noviembre 2011 con el objetivo fomentar la investigación científica en psicología en Chile. Está compuesta por investigadores a nivel nacional provenientes de diferentes universidades interesados en promover la investigación científica en psicología.
Nuestra constitución nace de la visión compartida que la investigación en psicología –empírica y teórica; básica y aplicada- requiere a nivel nacional chileno una representación institucional que facilite la formación de redes nacionales y que represente a los académicos que construyen conocimiento científico psicológico.

Sitio webSCP
0

IX Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa 
#CIMIE 2021
Barcelona – España
1 y 2 de julio 2021

Como parte de las actividades de divulgación científica y de investigación comprometidas en el FONDECYT de Iniciación Nº 11190028 “La Profesionalidad Docente Rural: Implicaciones Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa Generativa” tuve la posibilidad de participar como ponente en el IX Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa organizado por la Asociación Multidisciplinaria de Investigación Educativa (AMIE) en conjunto con la Universidad de Barcelona. 
Específicamente, participé en la mesa de “Formación del Profesorado” con la comunicación titulada “El Potencial Generativo en Docentes Rurales Chilenos: Posibilidades Educativas desde la Perspectiva Narrativa Generativa“dando a conocer algunas de las categorías emergentes en torno a mi proyecto de investigación, financiado por ANID / Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile. 



El evento tuvo una conferencia de clausura muy inspiradora dirigida por Michael Apple (University of Wisconsin, Madison) con el título ¿Puede la Educación cambiar el Mundo?

Fue un gran espacio de aprendizaje, colaboración e integración de experiencias investigativas en torno a la Educación! Gracias a todos/as.

Memorias del EventoLibros de Actas CIMIE
0

Cordoba – España
14 al 18 de junio 2021

En el marco de las actividades de internacionalización y divulgación científica comprometida en mi proyecto FONDECYT  de Iniciación Nº 11190028, tuve la posibilidad de participar como expositor de una Comunicación Oral en el X Congreso Internacional de Psicología y Educación, ejecutado por la Universidad de Cordoba (España) y la Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE).  

Características del Congreso
El lema del Congreso “De la Red Neuronal a la Red Social: Bienestar y Convivencia” toma de punto de partida la mirada neuropsicológica del Congreso de Logroño de 2018 y busca profundizar ahora en el amplio dominio del mundo social, emocional y moral de la compleja red humana, base de la convivencia escolar y familiar sobre la que acontece el proceso educativo y socializador. El respaldo que la comunidad académica y profesional está proporcionando a ACIPE en sus últimos congresos y su consolidación como sociedad científica nos han permitido configurar una sustantiva Red de Apoyo Científico para el desarrollo de este Congreso.

El congreso contempló 6 áreas temáticas las que buscan dar respuesta a temas de actualidad que ocupan a la Psicología de la Educación: (1) Neuropsicología. Cognición y sociabilidad, (2) Psicología de la Educación. Orientación, intervención y evaluación, (3) Vida afectiva y social en las aulas: convivencia escolar, (4) Ciberconducta: del e-learning a las redes sociales, (5) Género, sexualidad y violencia, y (6) Familia, educación y sociedad. A través de ellas se dio acogida a las aportaciones que la comunidad científica y profesional de agentes transformadores de la educación deseen aportar a un Congreso que se celebrará en Córdoba.

Ponencia Presentada
Específicamente, participé con la ponencia titulada “El Potencial Generativo y la Implicación Pedagógica del Profesorado Rural Chileno: Una Revisión Inicial” en el área temática de Familia, Educación y Sociedad. 
Como consecuencia de la pandemia, se adaptó el congreso para ejecutarse de manera no presencial, en la que participaron más de 700 congresistas, convirtiéndose en un espacio para el intercambio de ideas, intereses y experiencias que han dado valor y han ayudado a consolidar la red académica y profesional que hacen del CIPE una comunidad de enseñanza y aprendizaje.



En lo global, el congreso involucró la participación de investigadores, docentes y profesionales de toda España y de otros países geográficamente cercanos (Europa) y más lejanos (Estados Unidos, Canadá…), además de los hermanados por el idioma (Hispanoamérica).

Noticias UADr. Eduardo Sandoval-Obando

Ver más: CIPE 2021

Muchas gracias a todos/as!

 
0

Certificación Internacional en Neuroderechos
Mayo y Junio 2021

Durante los meses de mayo y junio 2021, estaré participando como Investigador y Docente disertante en el marco de esta prestigiosa certificación internacional, inédita en América Latina.



Específicamente, las áreas temáticas que abordaré desde las neurociencias cognitivas serán:
– Implicaciones del Trauma Temprano en el Desarrollo del comportamiento Delictivo
– Diferencias entre el Psicópata y el Trastorno Antisocial de Personalidad
– Niñez, Juventudes y Desarrollo de la Personalidad Delictiva
– Adolescentes Infractores de Ley y Funciones Ejecutivas

La presente actividad se instala como un campo desafiante y relevante para repensar el derecho desde una perspectiva científica multidisciplinar en América Latina!


Durante la certificación, participaron profesionales de países como Argentina, Perú, Paraguay, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, México y Panamá, con una sólida formación en el campo jurídico-forense. 


Muchas gracias a todos/as por la sólida experiencia personal y profesional con la que asumieron esta certificación internacional!

Ver más: Certificación Internacional en Neuroderechos
0

PREVIOUS POSTSPage 15 of 19NEXT POSTS