Massivedynamic.co 12 34 56 78

Behavioral Sciences (Suiza)

Agosto 2024

Difficulties among Teachers’ Emotional Regulation: Analysis for the Development of Student Well-Being in Chilean Schools.


Resumen
Introduction. Emotional regulation, a process that involves detecting and evaluating physiological signals in response to stressful events, is a crucial aspect of preparing students for school and ensuring teachers’ effectiveness, stress management, and job satisfaction. Method. This research, which adopted a quantitative approach, used a non-experimental comparative and cross-sectional design with a non-probabilistic sample by convenience. The study involved the participation of n = 1321 teachers (n = 125 preschool education; n = 645 primary education; n = 417 secondary education; n = 134 higher education). Results. The results revealed significant differences in the total scores of emotional regulation difficulty between teachers at the higher education level and primary and secondary school teachers, with the latter group showing higher levels of difficulty. Discussion. The findings suggest that the impact of emotional regulation difficulties affects professional performance, highlighting the importance of interventions aimed at improving teachers’ self-efficacy, resilience, and emotion regulation to reduce emotional exhaustion. Conclusion. From a practical point of view, our findings underline the importance of integrating emotional regulation training into pre-service teacher education and continuous teacher professional development programs. This could improve relational dynamics between students and teachers, fostering an environment conducive to teaching and learning processes.

Palabras Claves: emotional regulationemotional dysregulationteachersemotional well-beingwork fatigue


Para citar:

Fuentes-Vilugrón, G.; Sandoval-Obando, E.; Caamaño-Navarrete, F.; Arriagada-Hernández, C.; Etchegaray-Pezo, P.; Muñoz-Troncoso, F.; Cuadrado-Gordillo, I.; del Val Martín, P.; Riquelme-Mella, E. (2024). Difficulties among Teachers’ Emotional Regulation: Analysis for the Development of Student Well-Being in Chilean Schools. (2024). Behavioral Sciences, 14(9), 749. https://doi.org/10.3390/bs14090749
0

Foro Educacional (Chile)

Julio 2024

La Implementación Pedagógico-Curricular en una Escuela Rural Chilena y sus Implicaciones Potencialmente Generativas.


Resumen
El presente artículo releva la existencia de las escuelas rurales completas en Chile, además de algunos desafíos pedagógicos curriculares propios de dichas entidades educativas: implementar un currículo escolar fundado en lo urbano, pero en contextos de enseñanza rural. De igual modo, visibiliza el alcance generativo que posee aquella implementación curricular, considerando las voces de algunos/as docentes que laboran en dichos centros de enseñanza. Por medio de una investigación cualitativa-fenomenológica, de connotación exploratorio-interpretativa, se estudió la realidad educativa de una escuela rural completa en la provincia Capitán Prat de la región de Aysén, donde nueve docentes oficiaron como informantes. Mediante la aplicación de entrevistas en profundidad, desde la perspectiva narrativa-generativa, se obtuvieron relatos pedagógicos-personales que fueron procesados desde su contenido, siguiendo la lógica de la teoría fundamentada con el apoyo del software Atlas.ti 7. Los resultados develaron la emergencia de algunas macrocategorías que descubren y condensan el fenómeno investigado, destacando entre ellas la profesionalidad docente rural, la implementación pedagógica del currículo escolar vigente y las implicancias generativas que orientan dichas prácticas escolares en favor del desarrollo personal, escolar y social del alumnado rural.

Palabras Claves: Pedagogía, ruralidad, currículo, generatividad.


Para citar:
 

Jiménez-Cruces, L., Sandoval-Obando, E. y Armstrong-Gallegos, S. (2024). La Implementación Pedagógico-Curricular en una Escuela Rural Chilena y sus Implicaciones Potencialmente Generativas. Foro Educacional, (42), 221-252.  https://doi.org/10.29344/07180772.42.3684
0



Costa Rica
Julio 2022

Resumen
Las historias de vida del profesorado rural son una herramienta histórica y cultural relevante para develar aquellas prácticas y criterios de acción pedagógica potencialmente generativos desplegados dentro y fuera de la institución escolar rural. Como objetivo, se busca interpretar y comprender, desde la perspectiva narrativa generativa, las pautas de comportamiento construidas por el profesorado rural chileno, lo cual contribuye a la sistematización de nuevas posibilidades de comprensión de la profesionalidad docente rural. Desde lo metodológico, se adopta un enfoque interpretativo cualitativo, siguiendo un diseño descriptivo, exploratorio y transversal. La muestra es de carácter intencional y está conformada por 12 educadores, quienes poseen, en promedio, treinta y tres años de experiencia docente en escuelas rurales en las regiones Metropolitana, La Araucanía y los Ríos (Chile). Para la recolección de los datos, se utilizaron entrevistas en profundidad desde la perspectiva narrativa generativa. Posteriormente, los relatos fueron sometidos al análisis de contenido, siguiendo la lógica de la teoría fundamentada. Los principales resultados evidencian que el profesorado exhibe prácticas y criterios de acción pedagógica potencialmente generativos, caracterizados por su compromiso con la labor educativa, el afecto positivo y la flexibilidad. Esto le permite construir relaciones interpersonales positivas y recíprocas con el alumnado. Del mismo modo, la propensión a enseñar que orienta su quehacer profesional favorece la construcción de aprendizajes educativos relevantes y con pertinencia histórica-sociocultural para el alumnado y sus comunidades de origen.

Palabras Clave: pedagogía, generatividad, participación cultural, enseñanza al aire libre, educación básica,
aprendizaje a lo largo de la vida.

Para citar: Sandoval-Obando, E. & Calvo Muñoz, C. (2022).  Generatividad y propensión a enseñar en educadores rurales
chilenos: saberes educativos desde la perspectiva narrativa-generativa. Innovaciones Educativas, 24(37),  7-23.  https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/3820/5722 

Ver másFull Article

0


Facultad de Magisterio – Universidad de Valencia (España)
4 al 6 de Julio 2022

Como parte de las actividades de divulgación científica y difusión de los resultados obtenidos en el marco del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028 “La Profesionalidad Docente Rural: Implicaciones Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa-Generativa” tuve el agrado de participar como expositor en el XIV Congreso Nacional de Evaluación Formativa y Compartida en Educación, con la ponencia titulada “Desafíos Pedagógicos de la Evaluación Formativa en Contextos Rurales Chilenos: Aportaciones desde la perspectiva Narrativa-Generativa“.



La comunicación fue presentada en el eje “Docentes en Activo” (aula P2.03) y participaron expositores de Chile y España. 
Gracias a quienes hicieron posible este enriquecedor encuentro académico!
0

Barcelona – España
29 de junio al 01 de julio 2022

Como parte de las actividades de divulgación científica y difusión de los resultados obtenidos en el marco del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028 “La Profesionalidad Docente Rural: Implicaciones Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa-Generativa” tuve el agrado de participar como expositor en el X Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa (CIMIE 2022) con la ponencia titulada “Desarrollo socio-histórico de la Profesionalidad Docente Rural: Aportaciones desde la Perspectiva Narrativa Generativa“. 
La comunicación fue presentada en el eje temático de Formación del Profesorado (sala 208), en donde participaron exponentes de España, Estados Unidos y Chile. 
El evento estuvo organizado por Multidisciplinary Educational Research Association (AMIE), Universidad de Barcelona y Universidad Rovira i Virgili.




Gracias a todos/as quienes hicieron posible este interesante encuentro académico!

Ver información sobre el evento: Programa CIMIE 2022
0