Massivedynamic.co 12 34 56 78
Sociedad Chilena de Psicología en Emergencias y Desastres
26 de Noviembre 2022

La Sociedad Chilena de Psicología en Emergencias y Desastres (SOCHPED) invita a todos los interesados a participar en su seminario de actualización año 2022. Esta será una actividad de libre acceso, gratuita y no certificada a ser realizada a través de videoconferencia. En esta oportunidad la actividad será realizada el sabado 26 de noviembre siguiendo el presente programa de actividades:

Fecha: sábado 26 de noviembre de 2022
Metodología: videoconferencia Zoom

Programa

09:00 – 09:10: Introducción Presidente SOCHPED saludo y bienvenida

09:10 – 09:55: “Protección y cuidado de la Salud Mental en Emergencias: Historia y Ejes del Modelo de Protección de la Salud Mental en la Gestión del Riesgo de Desastres en Chile”, Ps. Humberto Marín Uribe, PhD., Soc. Chilena de Psicología en Emergencias y Desastres.

10:00 – 10:45: “Equipos de Apoyo a la Respuesta en Salud Mental (ARSAM) de MINSAL”, Paz Anguita Hernández, Departamento de Emergencias y Desastres, Ministerio de Salud, Chile.

10:45 – 11:00: Descanso

11:00 – 11:35: “Aportes y lecciones aprendidas desde la Psicología de la Emergencia en Operaciones Militares Distintas a la Guerra (MOOTOW)”, Dr. Eduardo Sandoval Obando, Soc. Chilena de Psicología en Emergencias y Desastres / Universidad Autónoma de Chile. 

11:40 – 12:15: “Actualizaciones y aplicación de la psicología de emergencias en atención prehospitalaria”, Ps. Miguel Parada Castro, Soc. Chilena de Psicología en Emergencias y Desastres.

12:20 – 12:55: “Formación en psicología en emergencias: propuesta de un programa de contenidos mínimos”, Ps. Mónica Molina Ravanal, Soc. Chilena de Psicología en Emergencias y Desastres.

12:55 – 13:00: Conclusiones y cierre


Les invitamos desde ya a participar en esta actividad, así como compartirla con quienes puedan estar interesados inscribiéndose en: Aquí


0

9 y 11 de noviembre 2022



Un grupo de diputados presentó un proyecto que solicita al Presidente de la República Gabriel Boric poner urgencia a la creación de una Subsecretaría de Salud Mental. La propuesta surge en respuesta la crisis actual en el área (diagnóstico compartido). Si bien ya estamos bajo lo sugerido por la Organización Mundial dela Salud (OMS), en cuanto a recursos destinados a este ámbito (2,5% del PIB), ¿no será contra: producente generar una nueva institucionalidad si en el Ministerio de Salud (Minsal) existe un Departamento de Salud Mental? Me pregunto ¿cuáles serían los costos asociados a la creación de este servicio? ¿No sería más idóneo concentrar los esfuerzos en mejorar los dispositivos ya existentes y no duplicarlos?
“Todas estas dudas cobran aún más relevancia considerando que el Plan Nacional de Salud Mental vigente termina en 2025, por lo que está considerada su actualización con lo aprendido durante la pandemia. A esto se agrega que para fines del 2023 está planificado el ingreso de la moción para crear una Ley Integral de Salud Mental, que articulará uno de los ejes principales para el Minsal para los próximos cuatro años. Por consiguiente, más que crear una nueva institucionalidad, es necesario establecer una gobernanza eficaz y participativa, proporcionando servicios de salud mental integrales, flexibles y comunitarios con un fuerte énfasis en la promoción y prevención, además de fortalecer los sistemas de información y generación de investigaciones que orienten la construcción de políticas públicas pertinentes, adaptables y basadas en evidencia.


Dr. Eduardo Sandoval Obando
Investigador adscrito al Claustro del Doctorado en Ciencias Sociales 
Universidad Autónoma de Chile

Ver más en…
El Austral de Valdivia: Edición 09.11.2022
El LLanquihue: Edición 11.11.2022
0

Carta al Director
11 de octubre 2022

Señora Directora:

Según estudio del INE, Chile se encamina a una etapa muy avanzada de envejecimiento poblacional: el grupo etario de mayores de 65 años en 2022 aumentó al 18,1% y se espera que en 2050 equivalga al 32,1% de la población.

En respuesta al cambio sociodemográfico, es pertinente instalar la discusión en torno al «Buen Vivir» como un enfoque biocéntrico y pluralista, promoviendo el intercambio y transferencia de saberes, experiencias y valores acumulados por los individuos con el paso de los años, relacionándose activa y recíprocamente con las generaciones más jóvenes.

Al mismo tiempo, es necesario superar las lógicas economicistas, fragmentarias y centradas en el déficit que rodean al envejecimiento. Repensar la vejez en Chile es iniciar un proceso que aspire al «envejecer generativamente», propiciando el reconocimiento de las personas mayores como sujetos independientes, capaces de adaptarse a los cambios que la vida le presenta y aportando con su experiencia en la construcción de una sociedad inclusiva, diversa y tolerante.

DR. EDUARDO SANDOVAL OBANDO
INVESTIGADOR DEL DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE.

Ver másDiario Financiero 11.10.2022
0

Carta al Director
agosto 2022



Dichas reflexiones han sido compartidas y publicadas en diversos medios de prensa escrita y digital.

  • Diario Estrategia. Edición 05.08.2022. Ver más
  • Prensa Ciudadana. Edición 10.08.2022. Ver más
  • Diario de Atacama. Edición 10.08.2022. Ver más
  • Araucanía Diario. Edición 16.08.2022. Ver más
  • El Austral de Temuco. Edición 16.08.2022. Ver más
  • Crónicas de ChillánEdición 17.08.2022. Ver más
  • Pichilemu News. Edición 23.08.2022. Ver más
  • Red Maule. Edición 23.08.2022. Ver más
  • El Heraldo. Edición 24.08.2022. Ver más
  • La Prensa. Edición 26.08.2022. Ver más
  • El Austral de Temuco (ampliación nota). Edición 26.08.2022. Ver más
  • El Diario de Talca. Edición 24.08.2022. Ver más
  • La crónica de Chillán. Edición 28.08.2022. Ver más
0

Escuela de Salud y Bienestar – Tecnológico de Monterrey (México)

Vinculación con el Medio (Internacional)
29 de noviembre 2021


Como parte de las acciones de divulgación científica comprometidas en el FONDECYT de Iniciación Nº 11190028, tuve el agrado de participar con la conferencia inaugural del Primer Simposio Internacional de Psicología organizado por la Escuela de Salud y Bienestar del Tecnológico de Monterrey (México)…
El evento ha sido una experiencia gratificante y enriquecedora para compartir con estudiantes, académicos, investigadores/as y público afín interesado en la comprensión de los procesos y transformaciones vividas como consecuencia de la pandemia…

Gracias a todos/as los asistentes por hacer posible este evento!
0

PREVIOUS POSTSPage 4 of 7NEXT POSTS