Massivedynamic.co 12 34 56 78

COLUMNA DE OPINIÓN DIARIO AUSTRAL DE VALDIVIA

Dr. Ps. Eduardo Sandoval Obando[1]

Académico Escuela de Psicología – Universidad San Sebastián
29 de Octubre 2017

Diversas experiencias investigativas coinciden en que la percepción de los adultos mayores sobre su salud influye significativamente sobre su calidad de vida y, por tanto, en su estado de salud y bienestar general. Por ello, creemos que la autopercepción se transforma en un factor relevante a la hora de propiciar una mejora en la calidad de vida de estas personas. Al respecto, recalcamos que para sentirse feliz y satisfecho el individuo debe ser proactivo y considerarse útil; por ello la persona que no tiene un propósito y/o proyecto de vida definido, experimentaría un mayor nivel de ansiedad, frustración, soledad y pesimismo frente al envejecimiento. Así, la inactividad y el aislamiento (retraimiento social progresivo) intensifican notablemente la inadaptación en estas personas.

  1. La vejez es una etapa del ciclo vital en la que se debiesen promover transversalmente los beneficios de la actividad física regular, para disminuir y/o invertir muchos de los riesgos físicos, psicológicos y sociales que a menudo acompañan al envejecimiento; dando el salto desde el sedentarismo y la monotonía cotidiana, hacia la actividad recreativa y la exploración de nuevos intereses y actividades (sociales, culturales, educativas, etc.).
  2. Autoconocimiento y Desarrollo Personal: Es primordial que los adultos mayores conozcan las características del proceso de envejecimiento, los cambios que aparecen en esta etapa (a nivel físico, cognitivo, sexual, social, etc.), así como los declives y pérdidas, pero también las ganancias y potencialidades que brinda esta etapa, integrando estilos de vida más saludables y optimistas, centrado en su crecimiento y desarrollo integral.
  3. Cultive la Autonomía: El nivel de autonomía del adulto mayor en las diversas actividades de la vida cotidiana proporciona una autoevaluación y autopercepción subjetiva más positiva, y por ende, una mayor satisfacción frente a la vida, representado por cultivar redes sociales activas, cuidado permanente por su salud y la capacidad para disfrutar del tiempo libre autónomamente (no postergue sus actividades por la soledad y la pasividad).
  4. Sexualidad Plena como Desafío: Los diversos cambios fisiológicos, anatómicos y funcionales en los órganos sexuales de los adultos mayores no condicionan obligadamente el cese de la actividad sexual, sino que exigen una adaptación del comportamiento sexual a su nuevo funcionamiento, evitándose así frustraciones y situaciones de ansiedad ante las siguientes relaciones sexuales, que podrían llevar al cese innecesario de la actividad sexual. Existe consenso en que la afectividad y la sexualidad activa, juegan un papel importantísimo en el envejecimiento saludable y pleno.
Link USS: Difusión USS Valdivia
Link: Diario Austral de Valdivia



[1] Psicólogo. Postítulo en Sexualidad y Afectividad. Diplomado en Docencia Universitaria. Diplomado en Modelo Salud Familiar. Magíster en Educación, Mención Políticas y Gestión Educativas. Doctor en Ciencias Humanas. Co – Investigador Fondecyt N° 1170019. Académico Escuela de Psicología – Universidad San Sebastián (Valdivia – Chile).

0

COLUMNA DE OPINIÓN DIARIO AUSTRAL DE VALDIVIA

Dr. Ps. Eduardo Sandoval Obando[1]

Académico Escuela de Psicología – Universidad San Sebastián
01 de Octubre 2017


El funcionamiento físico y psicológico de las personas en la transición a la adultez tardía adquiere enorme relevancia, ya que con el paso del tiempo, la capacidad funcional experimenta un proceso de declive natural, reflejado en un mayor tiempo de descanso, dificultad en la realización actividades físicas rutinarias, lentitud en el despliegue de ciertas funciones ejecutivas (memoria de trabajo, lenguaje). A eso se suma la pérdida de ciertos roles en la sociedad (jubilación, el nido vacío y el temor a la muerte), surgiendo diversos estereotipos negativos relacionados con la vejez, los que contribuyen a que la persona desarrolle un pobre concepto de sí mismo y una autoestima negativa, convirtiéndose en un blanco fácil para el aislamiento y la soledad.
  1. La vejez debiese ser asumida como un estadio del ciclo vital abocado a la plena realización de la persona, acompañada por una productividad mesurada y de consolidación de las habilidades y conocimientos que se han adquirido a lo largo del tiempo, de acuerdo a los recursos personales, familiares, culturales, económicos y comunitarios disponibles en el entorno de la persona o de las redes a las que tenga acceso.
  2. Pensar Positivo posibilita el desarrollo de creencias positivas y reales acerca de sí mismo; favoreciendo al mismo tiempo, una disminución de aquellas creencias negativas que amplifican el mal humor y la irritabilidad, ayudándolo a una comprensión realista, flexible y activa frente a las bondades y oportunidades que emergen en la adultez tardía, tales como la crianza de los nietos, el reencuentro con la pareja y el uso adecuado del tiempo libre.
  3. Autocuidado como Práctica Cotidiana: implica un compromiso permanente de la persona con el desarrollo de un estilo de vida que admita la satisfacción adecuada de las necesidades personales: alimentación, ejercicio, salud, saber valorar y aprovechar el tiempo en soledad, contar con amigos y redes de apoyo, ser capaz de pedir lo que se necesita de otras personas; esto les permite sentirse protegidos y seguros en su entorno y bien consigo mismos.
  4. Combata el aburrimiento: El uso efectivo del tiempo libre es una oportunidad para desarrollar todas aquellas actividades y pasatiempos que por muchos años postergó, producto del exceso de trabajo y la falta de descanso. Atrévase a redescubrir sus talentos y habilidades de manera que le permita mantenerse activo y motivado, fíjese metas realistas (al corto y largo plazo), abriendo espacios que le permitan sentirse vivo plenamente y rodeado de sus pares.
Link USS: http://www.uss.cl/psicologia/una-actitud-positiva-clave-convertirse-mayor/

 

[1] Psicólogo. Postítulo en Sexualidad y Afectividad. Diplomado en Docencia Universitaria. Diplomado en Modelo Salud Familiar. Magíster en Educación, Mención Políticas y Gestión Educativas. Doctor en Ciencias Humanas. Académico Escuela de Psicología – Universidad San Sebastián (Valdivia – Chile)

2

COLUMNA DE OPINIÓN DIARIO AUSTRAL DE VALDIVIA

Dr. Ps. Eduardo Sandoval Obando[1]

Académico Escuela de Psicología – Universidad San Sebastián
 03 de Septiembre 2017

Chile es un país que envejece aceleradamente. Aunque suene exagerada dicha afirmación, los datos epidemiológicos evidencian un descenso en las tasas de natalidad (1,8 hijos por mujer) Además, el informe World Population Data Sheet (USA) estima que en el 2030 la población nacional habrá llegado a los 20 millones de habitantes, de los cuales un tercio corresponderá a mayores de 60 años. A su vez, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) infiere que el envejecimiento se concentra más en la población femenina, debido a una menor mortalidad, lo que incide en una esperanza de vida superior respecto de los hombres. Ante esta realidad, resulta necesario preguntarnos ¿qué factores y/o conductas pueden ayudarnos a enfrentar exitosamente esta etapa del desarrollo?

  • Aproveche las redes de apoyo social disponibles: Combata el aislamiento. Deleitarse de la relación con los demás es una garantía de salud mental positiva. Ocúpese de fortalecer los vínculos familiares y las amistades cotidianamente, puesto que posibilita un mejor abordaje de nuestras dificultades en contacto con nuestros pares, estimulando la comunicación, la empatía, la estimulación motriz y cognitiva, la verbalización de emociones, etc.
  • Cultivar cotidianamente el optimismo está asociado a un mayor bienestar general. Opera como un catalizador de una salud física positiva, incidiendo en una mejor protección ante la enfermedad y en una mayor esperanza de vida. Por ejemplo, en un seguimiento de diez años, los optimistas presentaron la mitad de riesgo de padecer una enfermedad coronaria respecto de aquellos con altos niveles de pesimismo (Kubzansky, Sparrow, Boconas & Kawachi, 2001).
  • Convierta la actividad física recreativa en un hábito: fomenta la liberación de endorfinas, incorporando una visión positiva acerca de la vida. Caminar, Bailar o correr durante 2 o 3 días a la semana durante 20 minutos, sumado a una alimentación equilibrada refuerza positivamente su organismo. Además, previene la atrofia muscular, mejora la movilidad de las articulaciones y la masa ósea, aumenta la flexibilidad y protege el sistema cardiovascular, etc.
  • La Vejez como una Oportunidad: Implica asumir el envejecimiento de manera activa, centrado en el desarrollo integral del sujeto aprovechando la amplia oferta lúdico-formativa disponible, expresada en talleres, turismo, baile entretenido, disfrute creativo del tiempo libre, etc. Finalmente, apunta a la optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida de la persona a medida que envejece.

Los pilares del envejecimiento activo implican protección de la salud, funcionamiento físico óptimo, alto funcionamiento cognitivo, afecto positivo y participación social.

[1] Psicólogo. Postítulo en Sexualidad y Afectividad. Diplomado en Docencia Universitaria. Diplomado en Modelo Salud Familiar. Magíster en Educación, Mención Políticas y Gestión Educativas. Doctor en Ciencias Humanas. Académico Escuela de Psicología – Universidad San Sebastián (Valdivia – Chile)

Link: Noticias USS

0

Otras Voces en Educacion

 ISSN: 2477-9695

¿Cómo aprenden los Adolescentes en Conflicto con la Justicia?: Una Revisión Local desde el Enfoque Biográfico

Columna de Opinión

Eduardo Sandoval Obando

Este trabajo se propuso dos objetivos: en primer lugar, caracterizar la propensión a aprender que exhiben adolescentes infractores de ley. Para ello, nos centramos en sus historias de vida, develando parte de sus vivencias en torno al proceso de aprendizaje, su percepción respecto al sistema escolar formal y los cambios que proponen para repensar la escuela (Illich, 1974; Sandoval, 2012). En segundo lugar, proponemos una revisión crítica sobre el sentido y alcance de las historias de Vida, como un recurso metodológico de enorme riqueza para el campo socioeducativo, que nos acerca en la comprensión del sujeto investigado, su contexto y las valoraciones que éstos hacen de su propia existencia (Medrano, 2007; Sandoval, 2014).

Acceder al Trabajo Completo: Descargar

0

Otras Voces en Educacion

La inclusión de Chile a la OCDE[1], es un hito relevante en su política internacional. Sin embargo, no ha resuelto los problemas más urgentes que aquejan a nuestra sociedad, y lo que es peor, no han contribuido al mejoramiento de la educación. A modo de ejemplo, los resultados 2016 del Sistema de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (SIMCE) evidencia la brecha existente entre colegios privados versus los públicos, con una diferencia sostenida durante los últimos 10 años de 100 puntos (es decir, los niños/as de escuelas ricas y pobres tienen 2 años escolares de distancia). Por ende, al analizar las reformas escolares vividas en este plano (tales como el mejoramiento de la educación preescolar; la revisión de la formación inicial del docente; aseguramiento de la calidad de la educación, el fin al lucro, la modernización del MINEDUC, etc.), nos encontramos con la triste realidad de que no es que los cambios vividos hayan sido lentos o tardíos.

Lamentablemente, nos hemos sido capaces de establecer acuerdos acerca de cómo mejorar o transformar el sistema escolar actual, avanzando en una mayor justicia social y equidad para nuestros estudiantes. Por ello, vale la pena preguntarnos y reflexionar acerca de ¿Cómo podemos construir y avanzar en equidad e inclusión, si nuestras escuelas continúan siendo el reflejo más explícito de la desigualdad imperante? ¿La calidad de vida existente en Chile es realmente comparable con los países de la OCDE? ¿Es posible construir políticas educativas integrales que tensionen críticamente el modelo neoliberal imperante? De tal forma que “es evidente, que dejada a sus anchas, la globalización no produce equilibrios y justicia, sino exactamente lo opuesto, por eso hay necesidad de ponerse al frente de ella para conducirla adecuadamente” (Fernández, 1999 en Eyzaguirre, 2005, p. 5). Proponemos algunos desafíos que Chile podría descubrir, como miembro de la OCDE, priorizando tentativamente, las siguientes propuestas de cambio:Integrar nuevos saberes, estrategias y herramientas de gestión a nivel de la construcción de las políticas públicas, provenientes de la experiencia de países desarrollados, que le permita aplicarlos en aquellos ámbitos prioritarios de nuestra realidad nacional, de manera planificada y acorde a nuestra realidad cultural, social, política y educativa. Dicho de otro modo, de lo que se trata, es que la comparación con otros países y la implementación efectiva de reformas estructurales en sus políticas públicas, establezca las bases de aprendizaje necesarias, para que Chile integre tales experiencias y las adapte a las necesidades más urgentes de nuestra población. Específicamente en el plano educativo, consideramos prioritario: el mejoramiento y priorización de la educación parvularia y la estimulación temprana sistemática de nuestros niños; el desarrollo y formación escolar en el ámbito tecnológico; la resignificación de la carrera profesional docente; la no discriminación en el espacio y tiempo escolar, la construcción de una política integral para la formación técnico profesional, etc.

  • Instaurar una visión holística del aprendizaje del alumnado, incorporándose en los Planes y Programas Pedagógicos del Ministerio de Educación, donde sea el alumno, un protagonista de su aprendizaje, guiado por la curiosidad de aprender, de manera libre y espontánea, de sus relaciones e interacciones con otros, “moviéndose en el ámbito de lo posible y lo hipotético, incorporando la incertidumbre como un valor” (Calvo, 2016), para que así no pierda su potencialidad, no pierda lo que por naturaleza invade caóticamente su aprendizaje: la creatividad. En definitiva, es posibilitar que la libertad y autonomía del alumnado, originen nuevas y complejas relaciones, convirtiéndose en los protagonistas de su aprendizaje.
  • Comprender que en la sociedad de la información, el énfasis debe situarse sobre el aprendizaje colaborativo. Una vía para el mejoramiento de la calidad en la educación, debe propiciar el desarrollo de estrategias cognitivas y metacognitivas que hagan posible el “aprender a aprender”, con objetivos organizados según capacidades y valores propios de cada alumno, valorando la heterogeneidad del alumnado, en su proceso de aprendizaje. La educación debe ser un medio para el desarrollo potencial de cada individuo, acorde a sus necesidades y requerimientos personales, caracterizado por el pleno ejercicio de la libertad en su aprendizaje, dentro de ambientes educativos que potencien la colaboración y el pensamiento divergente (Sandoval, 2016).
  • Favorecer el despliegue de la creatividad y la curiosidad por aprender (Sandoval, 2014, p. 41): adquiere relevancia la capacidad de las personas de poder soñar, crear y recrearse dialógicamente en la escuela, en la interacción con otros, para que se sientan partícipes y miembros activos de la aldea global, utilizando al máximo las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (internet, computadores, correo electrónico, etc.) y el surgimiento de preguntas novedosas que le permitan descubrir el mundo armónicamente y acorde a los ritmos que su desarrollo le permita.
  • Construir una reforma epistemológica de la escuela y de las prácticas pedagógicas tradicionales, avanzando en la construcción de ambientes educativos capaces de potenciar los talentos e intereses de todos los involucrados en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Una escuela capaz de responder a la heterogeneidad del alumnado, brindándoles oportunidades reales de éxito, que incidan sistemáticamente en la superación de las desigualdades sociales imperantes en Chile (Sandoval, 2017).
  • Formar a los estudiantes en un pensamiento complejo, facilitando el dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con fines Educativos: Es decir, replantear los procesos de escolarización, para fomentar habilidades coherentes con la era digital, las que tienen relación con la capacidad de buscar, sintetizar, analizar, comparar, reconfigurar y presentar información, así como comunicarse con otros en un ambiente digital. Esta formación, los prepara de mejor manera, para una vida profesional que no tendrá un carácter lineal, sino caótico e incierto; propiciando el trabajo en equipo, aunque sea de manera virtual, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Promover una Alfabetización Digital Permanente y la Renovación del Aula Escolar, como herramienta que complemente el aprendizaje de los estudiantes: En este sentido, las tecnologías digitales puede convertirse en un elemento catalizador del cambio pedagógico, que el nuevo paradigma de la sociedad del conocimiento requiere (Benavides y Pedró, 2007). Esto exige nuevos roles y actores, así como en muchos casos, nuevas dinámicas que se integran en las prácticas pedagógicas actuales. De ahí la importancia de aclarar, entre los docentes, que el uso de que estas tecnologías, contribuyen al aprendizaje. Según la investigación del Centro Pew[2], un 69% de los usuarios de internet en Chile se conecta todos los días, siendo sólo superado por Argentina a nivel latinoamericano (Líbano es el país con más usuarios de acceso diario, alcanzando el 90%). Por otra parte, en la Sexta Encuesta Nacional de Acceso, Usos y Usuarios de internet[3] (realizada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones), surgen interesantes resultados que sustentan la importancia de una alfabetización digital desde la educación: “El 70 % de los chilenos tiene acceso a internet. Asimismo, los encuestados señalan que el internet y las Tics, lo ven como un apoyo a la educación propia o la de sus hijos / nietos / parientes con un 73,6%”.
Tenemos en consecuencia, un interesante desafío para la educación chilena, a través de la implementación de las TICS y la mejora de las estrategias educativas utilizadas en la escuela, desde la óptica OCDE. No se trata de que el docente sea reemplazado por una máquina, sino que utilice este medio, como una plataforma generadora de aprendizajes, conectando al alumnado con el mundo. A través de estas tecnologías, desaparecen las limitaciones geográficas y las fronteras territoriales (un estudiante podrá conocer las maravillas del Museo de Louvre en París, recorrer instalaciones virtuales de la NASA, visitar los sitios arqueológicos de los aztecas en México; aprender y practicar el inglés con alumnos de otros países, etc.), a través de un solo clic y la mediación permanente del docente, materializando un acercamiento más idóneo al constructivismo en educación. Creemos simplemente que la educación digital abre espacios, transforma los contextos, multiplica las posibilidades y se acerca, oportuna y contextualmente, a las necesidades de un alumnado cada vez más receptivo a las nuevas tecnologías. Referencias Benavides, F. y Pedró, F. (2007). Políticas Educativas sobre Nuevas Tecnologías en los Países Iberoamericanos, Revista Iberoamericana de Educación, (45). Recuperado el 20 de Noviembre 2016, de http://www.rieoei.org/rie45a01.htm Calvo, C. (2016). Del Mapa Escolar al Territorio Educativo. Disoñando la Escuela desde la Educación. (6° Impresión). La Serena: Nueva Mirada. Eyzaguirre, H. (2005). La Educación en la Perspectiva de la Globalización. Santiago de Chile: Serie de Documentos de la Unidad de Investigaciones en Educación, Centro de Investigaciones Políticas y Sociales. Mayo 2005, 1-11. Sandoval, E. (2017). El Docente como Mediador Emocional y Cognitivo de Jóvenes en Contextos Vulnerados: Tensiones y Desafíos para la Transformación de la Práctica pedagógica. Tesis de Doctorado en Ciencias Humanas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile (impresa). Sandoval, E. (2016). Cruzando las Fronteras de la Pedagogía Crítica en el Trabajo con Adolescentes Infractores de Ley. Revista de Pedagogía, 37 (101), 175-191. Sandoval, E. (2014). Posibilidades Educativas del Adolescente Infractor de la Ley: Desafíos y Proyecciones a partir de su Propensión a Aprender, Psicología Educativa, 20 (1), 39 – 46. [1] La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es un foro intergubernamental en el cual participan 30 países que se adhieren a los principios de la democracia y del libre mercado. De estos 30 países, 27 son considerados economías desarrolladas y sólo tres economías (Turquía, México y Polonia) en vías de desarrollo (de ingreso medio-alto). En esta organización los países miembros intercambian y comparan experiencias de política y económicas con el fin de identificar las políticas y prácticas económicas más adecuadas y desarrollarlas de manera coordinada a nivel nacional e internacional. Para mayor información, visitar sitio web: http://www.oecd.org [2] La encuesta, aplicada a 24.263 personas en 24 países entre marzo y mayo de 2013, vincula fuertemente el crecimiento económico con el acceso a internet y servicios relacionados. Para mayor información, puede acceder al sitio web: http://www.pewglobal.org/2014/02/13/emerging-nations-embrace-internet-mobile-technology/ [3] La Sexta Encuesta Nacional de Acceso, Usos y Usuarios de internet fue dirigida y ejecutada por CADEM S.A. por encargo del Gobierno de Chile. Su objetivo, es profundizar el análisis y caracterización del servicio de acceso y uso de Internet en Chile (móvil y fija), para reconocer las tendencias de uso y adopción de tecnologías de información entre los chilenos, tanto a nivel nacional, regional y comunal. Hemos consultado dicha información en su sitio web: http://www.subtel.gob.cl/attachments/article/5411/Informe_Final_SUBTEL_UdeChile.pdf

Sitio Web: Artículo Online
0

PREVIOUS POSTSPage 11 of 16NEXT POSTS